miércoles, 16 de octubre de 2013

AMAME CRISIS

Protocolos de trabajo

ADVERTENCIA

Estos protocolos solo deben de ser empleados por clínicos profesionales en salud mental y que hayan completado satisfactoriamente los entrenamientos de las técnicas que se mencionan en los protocolos.
1.Introducción
2.Protocolo Básico
3.Protocolo del dibujo libre
4.Protocolo del cuento encontrando al corazón
5.Protocolo de la piñata
6.Señales de alta probabilidad de potencial autodestructivo (suicidio)
7.Procedimiento para notificación de muerte
8.Abrazo de la mariposa




INTRODUCCIÓN

(Jarero et al., 1998)

La terapia grupal es una forma muy probada de tratamiento para niños y adolescentes traumatizados (Meichenbaum, 1994;Cemalovic, 1997; Cristal-Andersson, 2000; Samec, 2001).

Nuestros protocolos fueron diseñados siguiendo un modelo de Psicoterapia de la Integración (Stricker & Gold, 1996) , que involucran la síntesis de conceptos y métodos tradicionales, dentro de nuevas teorías y sistemas pragmáticos de tratamiento, con el objetivo de desarrollar formas más efectivas de psicoterapia.

Estos protocolos fueron estructurados en un formato de Terapias de Artes Creativas (CAT por sus siglas en inglés)

Estos protocolos, se han aplicado con éxito a cientos de niños y niñas, de uno a dieciséis años, así como a auxiliadores que sufrieron estrés postraumático, debido a desastres naturales o provocados por el hombre, en México, Centro y Sudamérica.

Apreciaríamos mucho sus comentarios y sugestiones, así como sus reportes sobre la aplicación de estos protocolos.

OBJETIVOS.

Los ocho aspectos principales que tratamos de cubrir en los protocolos, son:
• Identificar a los niños o adultos con síntomas de Trastorno por Estrés Agudo o Trastorno por Estrés Postraumático, con el fin de atenderlos de manera individual.
• Confrontar el material traumático.
• Facilitar la experiencia consciente de aspectos del trauma que pueden estar disociados.
• Facilitar la expresión de emociones o acciones embarazosas o dolorosas.
• Proveer al paciente de empatía y consuelo apropiado, por las experiencias dolorosas que ha vivido.
• Condensar los diferentes aspectos del trauma, en imágenes representativas y más manejables.
• Reforzar la concentración y el control mental, para que los pacientes no sean presa de dolorosos episodios mentales.
• Facilitar la adaptación congruente en las diferentes áreas de la vida personal y social del paciente.

Antes de aplicar los protocolos, recomendamos platicar con maestros, padres y parientes, mencionándoles los síntomas de trastorno por estrés agudo (TEA) y trastorno por estrés postraumático (TEPT), con el fin de que ellos nos ayuden a identificar a los niños que los presentan.

Nosotros pensamos que se deben de aplicar todos los protocolos – o la mayoría de ellos– dependiendo de las circunstancias, con el fin de obtener información para identificar a los niños con síntomas de TEA o TEPT (Esta labor la realiza el Cuerpo de Protección Emocional).

Terminados los protocolos, se recomienda quedarse a trabajar con los niños/adultos más afectados. También se recomienda pedirles a los adultos encargados de los niños, que de ser posible, los lleven a nuestras oficinas centrales por la tarde de ese día o al otro día.

Notas: Nosotros no usamos pruebas psicológicas escritas antes de aplicar nuestros protocolos, pues hemos observado que los sobrevivientes latinoamericanos tienen miedo de ser estigmatizados por sus propios grupos. También hemos observado que los sobrevivientes rechazan a las personas cuando piensan que estas solo desean sacar provecho (datos) sin ofrecerles ayuda.

Esta es la razón por la que en el Protocolo Grupal e Integrativo con EMDR nosotros usamos una forma modificada de la Escala de Impacto del Evento (Horowitz, 1979). En esta forma modificada, el profesional en salud mental que está dirigiendo el protocolo pregunta: “Por favor, levanten la mano aquellos que han tenido pesadillas. ¿Quién siente miedo? ¿Quién siente tristeza? ¿Quién se siente enojado/da por lo que pasó? ¿Quién tiene problemas para dormir? ¿Quién recuerda el evento a menudo?” Los niños que levantan la mano después de cada pregunta, son contados por otros miembros del equipo y si es posible (si todavía permanecen en el albergue), las preguntas les deben de ser repetidas al mismo grupo uno o dos semanas después de la aplicación del protocolo y las variaciones deben de ser registradas.


ABREVIACIONES


CISM: CRITICAL INCIDENT STRESS MANAGEMENT/ MANEJO DE ESTRÉS EN INCIDENTES CRÍTICOS.

ICISF: INTERNATIONAL CRITICAL INCIDENT STRESS FOUNDATION.

EMDR: EYE MOVEMENT DESENSITIZATION AND REPROCESSING./ DESENSIBILIZACIÓN Y REPROCESAMIENTO A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO OCULAR.

NLP: NEURO LINGUISTIC PROGRAMMING/ PROGRAMACIÓN NEURO LINGÜÍSTICA.

CPE: CUERPO DE PROTECCIÓN EMOCIONAL.

SUDS: SUBJECTIVE UNITS OF DISTURBANCE SCALE/ UNIDADES SUBJETIVAS DE PERTURBACIÓN

CAT: CREATIVE ARTS THERAPIES. TERAPIA DE ARTES CREATIVAS

PROTOCOLO BASICO.
PREVIO A CUALQUIER OTRO PROTOCOLO

(Jarero et al., 1998)

◦ Se inicia con un ejercicio de integración (el objetivo es captar la atención de los niños y establecer raport). Nosotros utilizamos a una muñequita mexicana llamada Lupita, un tamborcito y un delfín (que se mete en la mano y se mueve con los dedos).

◦Lo importante es lograr los objetivos, empleando las técnicas que El/la profesional en salud mental prefieran.

◦ La muñequita Lupita, presenta a sus amiguitos el tamborcito y el delfín.
Con el tamborcito en forma de catarina, El/la terapeuta toca un sonido grave y les pide a los niños que se acerquen a El/ella como gigantes, y al tocar un sonido agudo, les pide que se alejen como enanitos (los objetivos son: a) Que los niños se familiaricen con el espacio de trabajo/juego, b) Que los niños se aproximen físicamente al terapeuta, para obtener raport y ganar su confianza, c) Que los niños se integren al grupo).

Con el delfín El/la terapeuta hace bocas abiertas, grandes y chiquitas, boca alegre, boca triste, boca aburrida, boca con miedo, boca con enojo, etc. – y los niños la/lo siguen, haciendo las mismas expresiones que el delfín (CISM/ICISF: el objetivo es llevarlos de lo cognitivo a lo emocional).


◦ En el paso siguiente, El/la terapeuta les pide cerrar los ojos e irse con su imaginación a un lugar donde se sientan tranquilos y a salvo. Una vez ahí, se les pide que con el pulgar de una mano se toquen la otra mano, ya que lo hicieron, se les dice que ahí donde se tocaron, está un botón invisible, para que en el futuro, con solo tocarlo puedan volver a ese su lugar seguro. Otra forma de anclaje es mediante taping en las rodillas o el “abrazo de la mariposa”. (EMDR: el objetivo es enseñarles esta técnica/recurso, para que la empleen cuando la necesiten y anclarla con el “botón invisible”, taping en las rodillas o el abrazo de la mariposa).

◦ Después El/la terapeuta les pregunta que colores vieron en su lugar seguro y espera a que los niños respondan (el objetivo es verificar que los niños encontraron su lugar seguro).

◦ Al término de este ejercicio, El/la terapeuta les dice: levanten la mano los que han ido a México; ahora levanten la mano los que han ido al polo norte; ahora los que tienen problemas para dormir; ahora los que tienen miedo; ¿cuántos niños sienten todavía tristeza?; ¿quién tiene pesadillas en las noches? ¿Quiénes están enojados?; ¿Quiénes recuerdan a menudo el huracán?
Estas preguntas se hicieron por sugerencia de la Dra. Francine Shapiro como una forma de medir el impacto del evento antes y después de aplicado el protocolo y son una forma modificada de la Escala de Impacto del Evento (Horowitz, 1979)

Se deben de contar los niños que levantan la mano y si es posible (si todavía permanecen en el albergue) volver a hacer las mismas preguntas, al mismo grupo, una o dos semanas después de aplicado el protocolo, registrando las variaciones que se presenten.


◦ El/la terapeuta agrega: es normal que ustedes se sientan así, son niños y niñas normales que sufrieron una experiencia anormal, por lo que es normal que tengan esos sentimientos.
También es normal tener sentimientos diferentes a los de otros niños, pues cada quien siente diferente y eso es normal.

(CISM/ICISF: El objetivo es validar los signos y síntomas del estrés postraumático).


◦ El/la terapeuta prosigue: Es importante que le platiquen a quien más confianza le tengan como se sienten, platicar los va a ayudar a sentirse mejor (CISM/ICISF: El objetivo es ayudar al proceso de recuperación).

◦ Durante este protocolo y todos los demás protocolos, los demás profesionales en salud mental, forman un “Cuerpo de Protección Emocional” (CPE) alrededor de los niños, para estar pendientes de sus reacciones emocionales y auxiliarlos cuando se considere necesario.


PROTOCOLO DEL DIBUJO LIBRE

SE RECOMIENDA PARA GRUPOS GRANDES.
PREVIO A ESTE PROTOCOLO, HACER EL PROTOCOLO BÁSICO.


Personal y materiales.
•Un facilitador (profesional en salud mental) y por lo menos un asistente (Cuerpo de Protección Emocional) por cada grupo de 15 a 20 niños.
•Si son pocos terapeutas, los grupos pueden ser más grandes.
•Papel y crayones.
•Tablas o escritorios, de ser posible.

Procedimiento.
•Pedirle permiso a los papás para que dejen participar a sus hijos. Explicarles que nuestro trabajo solo parece un juego, pero que es muy importante para la salud mental de sus hijos.
•Hacer los grupos tan homogéneos en edad como sea posible.
•Sentar a los niños en círculo y repartirles una hoja blanca y una crayola a cada uno.
•Pedirle a los niños que escriban su nombre y edad en cada hoja de papel (en letras chiquitas, para que no ocupen toda la hoja). Si los niños no saben escribir, los miembros del CPE lo harán por ellos.
•Pedirle a los niños que dibujen lo que quieran.
•Nota: Los integrantes del CPE (Cuerpo de Protección Emocional) tendrán más hojas blancas y crayolas en una bolsa de plástico.
Se les darán más hojas blancas a los niños, conforme ellos entreguen sus dibujos (deben de usar los dos lados de las hojas) con sus nombres y edades (el objetivo es cuidar que se emplee correctamente el material, que de por sí es escaso en esas circunstancias).
Si quieren otra crayola, le regresan al terapeuta la que estaban usando, se les da la nueva y así sucesivamente (El objetivo es mantener un contacto continuo con los niños). Los integrantes del CPE deben de numerar los dibujos en el orden en que fueron dibujados, con el objeto de estudiar más tarde el procesamiento del material traumático.
•Conforme los niños dibujan, los integrantes del CPE los observan, pasando por detrás de ellos constantemente.
•Si a criterio de los integrantes del CPE, los dibujos pueden representar angustia, miedo, enojo, tristeza, etc. (solo uso de color negro, caóticos, solo rayones, solo genitales, omisión de manos, omisión de dedos, cabeza sin detalles.). Se colocan atrás del niño (en cuclillas o sentado) y le hace taping en los hombros (EMDR: Estimulación bilateral) mientras que el niño dibuja. Solo eso. Sin hablar y sin dar ninguna explicación no pedida del por que del taping (dado que los niños se encuentran en ese momento preciso en un nivel emocional, no es deseable llevarlos mediante explicaciones no solicitadas, a un nivel cognitivo). Por otra parte, los niños experimentan el taping como una muestra de afecto por parte del terapeuta). Si llegan a preguntar el por que del taping, se les puede decir: "Para que te sientas mejor"
•Cuando el niño haya terminado, se le puede preguntar que dibujó. Si el niño no contesta, no importa, puede hacer otro dibujo y el terapeuta sigue haciéndole taping en los hombros (EMDR: Estimulación bilateral)
•Si después de 5-7 dibujos no hay cambio, se debe de identificar perfectamente a ese niño, para posteriormente trabajar de forma individual con él, siguiendo los protocolos establecidos de EMDR.
•La duración de este ejercicio es de 20 a 30 minutos, pero el grupo es el que da la pauta sobre la duración.
•Al terminar. Todos los niños regresan las crayolas y los integrantes del CPE guardan todos los dibujos, cerciorándose de que tengan nombre y edad. Esto es importante para posteriormente estudiar los dibujos e identificar a los niños que de acuerdo a nuestro criterio necesitan terapia individual con EMDR.
•El/la terapeuta les pide que cierren los ojos y se vayan a su lugar seguro, empleando el ancla que se utilizó en el protocolo básico: "botón invisible", taping en las rodillas o "abrazo de la mariposa o del amor a sí mismo" (NLP: El objetivo es reforzar el ancla). Este ejercicio dura 1 minuto aproximadamente.
•Por último, El/la terapeuta les dice que respiren profundamente tres veces y que abran los ojos.

PROTOCOLO DEL CUENTO ENCONTRANDO EL CORAZÓN

PREVIO A ESTE PROTOCOLO, HACER EL PROTOCOLO BÁSICO.

El/la terapeuta (o profesional en salud mental) narra un cuento que dice así:

Había una vez tres niñitos que vivían en un lugar muy tranquilo, iban a la escuela, hacían sus tareas, dibujaban y jugaban. Un día comenzó a caer mucha lluvia y cayó tanta lluvia que algunos niños perdieron su casa, ¿qué más perdieron?

Pregunta El/la terapeuta y los niños usualmente responden: sus juguetes, a sus papás, a sus amigos, a su perrito.

El objetivo es que relaten los hechos de su propia vivencia, se identifiquen con los personajes del cuento y se establezca interacción.

El/la terapeuta continúa: Y por esa razón se pusieron muy tristes, tenían pesadillas, no podían dormir, ¿qué más les pasaba?

Pregunta El/la terapeuta y los niños usualmente responden: se acordaban de la lluvia y lo que vieron, tenían miedo y enojo, soñaban feo (pesadillas). (CISM/ICISF: El objetivo es llevarlos de lo cognitivo a lo emocional)

El/la terapeuta agrega:

al principio, era normal sentirse así después de lo que habían vivido (CISM: El objetivo es validar sus emociones y sentimientos), pero ya había pasado mucho tiempo y parecía que esos niños habían perdido su corazón, pues no tenían ganas de reír, estudiar o jugar.

(Esto se dijo debido a que habían pasado poco más de tres meses desde el huracán).

Un día, conocieron a un niño que se veía tranquilo (se evitaron adjetivos calificativos como feliz, encantado, muy contento, debido a la situación real en que los niños de los albergues se encuentran) y le preguntaron que cómo lo había logrado, él niño les dijo, que lo primero que hizo fue platicarle a quien más confianza le tenía cuando se sentía triste o enojado o tenía pesadillas (CISM: El objetivo es ayudar al proceso de recuperación) y que después siguió los colores del arcoiris que se formó cuando terminó la lluvia y salió el sol y encontró el tesoro enterrado que estaba al final.

Los tres niños de nuestra historia decidieron platicar con quien más confianza tenían acerca de cómo se sentían (CISM: El objetivo es ayudar al proceso de recuperación) y después se fueron a buscar el tesoro al final del arcoiris.

Caminaron mucho tiempo (El/la terapeuta se hace taping en sus rodillas y los niños la/lo siguen (EMDR: estimulación bilateral) y cuando estaban cansados se acostaron bajo un árbol grande y fuerte y se quedaron dormidos.

Al despertar los niños, ¿qué creen que vieron?

Y los niños dan ideas. Uno de ellos dijo: El arcoiris. Exacto, dice El/la terapeuta y agrega:

Los niños corrieron por los colores del arcoiris (se hace taping en sus rodillas. EMDR) y al final encontraron un tesoro, ¿qué creen que era ese tesoro? .

Varias respuestas de los niños. El/la terapeuta dice:

SU CORAZÓN. Sientan ustedes su corazón (se les enseña el abrazo de la mariposa o del amor a sí mismo (Objetivo: Estimulación contralateral y darse amor a sí mismo).

Cierren sus ojos mientras se dan el abrazo del amor a sí mismos. Sientan como palpita y como con cada latido se llenan de tranquilidad y seguridad. Sientan el amor que se dan a sí mismos.

Ahora, abran los ojos y tómense de las manos y sientan como estando todos juntos, hacen que sus corazones sean más fuertes (NLP).



PROTOCOLO DE LA PIÑATA

RECOMENDADO PARA GRUPOS MUY GRANDES.
PREVIO A ESTE PROTOCOLO, HACER EL PROTOCOLO BÁSICO.
•El/la terapeuta (o profesional en salud mental) saca una bolsa de papel grande y les pregunta a los niños: ¿conocen lo que es una piñata? Ante la respuesta afirmativa de los niños agrega: Esta piñata la van a llenar con todas las cosas que ustedes quieran poner aquí dentro, para que se vayan, para que desaparezcan. (GESTALT/NLP). Si los niños no saben lo que es una piñata se les explica.
•Las/los integrantes del Cuerpo de Protección Emocional (CPE) reparten pedacitos de papeles de colores entre los niños y El/la terapeuta les pregunta de que color son. Los niños responden: rojo, verde, azul.
El/la terapeuta les dice: cada niño va a pensar algo que le dé miedo, tristeza, enojo o malestar (EMDR: Target/Blanco) y lo va llevar de su cabeza a sus brazos, a sus manos y al papelito (Gestalt/NLP).
•El/la terapeuta pasa de uno en uno con los niños y les pregunta que es lo que depositan dentro de la bolsa. Algunas de las respuestas pueden ser: un monstruo, un lagarto, un tigre, un león, una culebra. (Los sueños o fantasías con animales amenazantes son comunes en niños que han sufrido una experiencia altamente traumática.)
•Cuando todos los niños han terminado de depositar su papelito en la piñata (bolsa), El/la terapeuta les dice que esta muy pesada y camina con ella como si pesara mucho. (Gestalt/NLP)
•El/la terapeuta comienza a cantar, seguida por todos los niños: Dale, dale, dale, no pierdas el tino (canción muy conocida en México y Centroamérica).
•Mientras tanto, El/la terapeuta les muestra como hacerse taping en sus rodillas y los niños siguen su ejemplo mientras cantan (EMDR: Estimulación bilateral)
•Al final la piñata se destruye, se quema o se entierra (Gestalt/NLP: El objetivo es simbolizar la desaparición de lo depositado en la piñata)

SEÑALES DE ALTA PROBABILIDAD DE POTENCIAL AUTODESTRUCTIVO (SUICIDIO)

Por Ignacio Jarero
Ed.D., Ph.D.,M.T.

Se puede considerar que una persona manifiesta señales de alta probabilidad de potencial autodestructivo y debe ser remitido de inmediato a un profesional en salud mental, cuando presenta:
• Antecedentes personales o familiares de intentos de suicidio.

• Historia de comportamiento auto destructivo.
• Depresión.
• Problemas para dormir.
• Trastornos de la alimentación.
• Invalidez o enfermedad crónica.
• Alucinaciones (voces o visiones) que dan órdenes.
• Pérdida de varios o de los únicos seres queridos.
• Desesperación o carencia de esperanza para el futuro.
• Alcoholismo o abuso de drogas.
• Inconformidad total con la vida.
• Opinión de familiares o de otros, abiertamente expresada, acerca de que sería "mejor" (por razón de incapacidad física, etc.) que muriera la persona.
• Varias amenazas "sutiles" de suicidio como: Arreglo de asuntos personales para el futuro; preparación para un "largo viaje"; Regalar posesiones.
•Escribir sobre sus ideas suicidas o elaborar un plan específico.
• Recomendaciones de "cuidar a mi familia".
• Una repentina calma o serenidad inexplicables.
• Quejas respecto a que nada puede mejorar.
• Interés repentino respecto de la muerte.
• Interés o preocupación por alguien que se ha suicidado.

PROCEDIMIENTO PARA NOTIFICACIÓN DE MUERTE

Por Ignacio Jarero,
Ed.D., Ph.D.,M.T.
1.Que un profesional determine legalmente la identidad de la persona muerta.
2.Notificar siempre en persona. No hacer llamadas telefónicas. Si la llamada telefónica es absolutamente necesaria, arreglar con un amigo o vecino del/la pariente que va a recibir la llamada, para que se encuentre junto a esa persona. No llevar pertenencias de la víctima a la notificación.
3.Que alguien te acompañe (de preferencia quien esté entrenado en manejo de shock y/o soporte básico de vida).
4.Antes de la notificación, platica acerca de tus reacciones ante la muerte con tus compañeros de equipo, pues esto te permitirá concentrarte mejor en la familia del fallecido.
5.Identifícate y pide permiso para pasar.
6.Siéntate cerca del familiar más cercano a la víctima (primero hay que notificar a esposos/as y padres). Nunca le notifiques a un niño. Si el familiar no habla tu idioma, nunca le pidas a un niño que traduzca.
7.Usa el nombre de la víctima... “Son ustedes los padres de...”
8.Informa simple y directamente, con calidez.
9.No uses expresiones como “expiró”, “pasó a mejor vida” o “perdimos”.
10.Simplemente di: “Me temo que les tengo malas noticias”. Haz una pausa para permitirles que se preparen. “Di el nombre del muerto... se vio involucrado en (accidente, catástrofe, robo, etc.) y murió. Haz otra pausa. “Lo siento mucho”.
11.Continúa usando las palabras murió o está muerto/a a través de la conversación. Continúa usando el nombre de la víctima. No digas el cuerpo o el fallecido.
12.No culpes a la víctima por lo que sucedió, aunque haya sido parcial o totalmente culpable.
13.No discutas sus sentimientos o los tuyos. Las reacciones intensas son normales. Espera confusión, ira, huida, shock. Si entran en shock, acuéstalos, eleva sus pies, mueve su cabeza hacia atrás, manténlos calientes, monitorea su respiración y llama a los servicios médicos. Si hiperventilan, emplea la técnica que te enseñamos. También puedes emplear las técnicas de psicología de la energía que hemos visto.
14.Acompaña a los sobrevivientes en su dolor. No permitas que el dolor te inunde.
15.No uses clichés (ver: frases que no debemos emplear con sobrevivientes a un evento traumático). Emplea las técnicas de comunicación que te enseñamos.
16.Responde honestamente a todas las preguntas (para ello deberás conocer los hechos). No des más detalles de los que te pregunten.
17.Ofrécete para hacer llamadas telefónicas, arreglos para el cuidado de los niños, llamar a un sacerdote. Entrégales una lista de las personas a las que llamaste.
18.Si murió un niño y solo un padre está en casa, notifícale a él/ella y ofrécete para notificarle al otro padre.
19.No hables con los medios de comunicación, sin el permiso de la familia.
20.Si la identificación del cuerpo es necesaria, transporta al pariente más cercano a la morgue. Para prepararlo/la psicológicamente, infórmale de cómo es la morgue y de que “Decir el nombre...lucirá pálido por la muerte o describe las condiciones en que se encuentra el cuerpo.
21.No dejes solos/as a los sobrevivientes. Si viven solos/as, arregla con un vecino o amigo/a, para que les haga compañía.
22.Cuando te vayas, diles que llamarás al día siguiente, para ver como siguen y si hay algo más que puedas hacer por ellos/ellas.
23.Al siguiente día llama y de ser posible visita a los sobrevivientes. Si la familia no quiere que vayas, vuélveles a expresar que estás a sus ordenes.
24.Pregunta a la familia si están preparados/as, para recibir las pertenencias de “Di el nombre”. Respeta sus deseos. Las posesiones deben de entregarse en una caja y no en una bolsa de basura. Las ropas deben de estar lavadas o secas para evitar el mal olor. Cuando la familia reciba los objetos, explícales qué contiene la caja y las condiciones de los objetos, para que ellos/ellas, sepan que esperar cuando decidan abrirla.
25.Muéstrales a los sobrevivientes que tu preocupación. Comparte con ellos el dolor de la pérdida. De ser posible, asiste al funeral.
26.Ten a la mano teléfonos y direcciones de profesionales en salud física, mental y tanatología para ofrecérselos a los sobrevivientes.
27.Lleva a cabo un debriefing con tus compañeros/ras de equipo o con profesionales en salud mental. No intentes cargar tu solo/a el dolor emocional.

EL ABRAZO DE LA MARIPOSA

Por Lucina (Lucy) Artigas, M.A., M.T.,
e Ignacio Jarero, Ed.D., Ph.D., M.T.

El Abrazo de la Mariposa fue originado y desarrollado por Lucina (Lucy) Artigas, M.A, M.T. (Fundadora de nuestra Asociación), durante el trabajo realizado en Acapulco, Guerrero (México), con los sobrevivientes del huracán Paulina en 1997. (Artigas et al. 2000; Boel, 1999).

Por la creación y el desarrollo del Abrazo de la Mariposa, Lucina Artigas fue honrada con el Premio a la Innovación Creativa de la EMDR International Association (EMDRIA), en el año 2000.

El Abrazo de la Mariposa, es una Estimulación de Atención Dual (EAD) que consiste en cruzar los brazos sobre el pecho. La punta del dedo medio de cada mano debe de quedar bajo la clavícula y el resto de los dedos y la mano deben de cubrir el área que se encuentra debajo de la unión de la clavícula con el hombro y de la clavícula con el esternón, para ello, mano y dedos deben de estar lo más verticalmente posible (los dedos dirigidos hacia el cuello y NO hacia los brazos). Una vez hecho esto, se pueden entrelazar los dedos pulgares (formando el cuerpo de la mariposa) y los otros dedos formarán sus alas.

El abrazo de la Mariposa estimula diversos puntos de acupuntura: Meridiano del Riñón 23,24,25,26 y 27 y Meridiano del Estómago 13,14,15,16 y 17. Cada uno de ellos con muchos beneficios.

Visitar: http://www.qi-journal.com/TCMarticles/acumodel/AcuModel.asp

Se pueden cerrar los ojos o tenerlos semicerrados, viendo hacia la punta de la nariz.

A continuación, se mueven las manos en un ritmo alternado, como si fuera el aleteo de una mariposa.

Se respira suave y profundamente (respiración abdominal); mientras se observa lo que pasa por la mente y por el cuerpo (pensamientos, imágenes, sonidos, olores, afectos y sensaciones físicas). Sin cambiarlo, sin juzgarlo y sin reprimirlo. Como si observaran nubes que pasan en el cielo.

La duración de este ejercicio la elige el paciente / cliente.

Este método puede ser empleado en varios contextos, por ejemplo:
•Para instalar el “Lugar Seguro/Tranquilo,” cuando haya que hacer estimulación bilateral (EB).
•Para instalar afectos, cogniciones y sensaciones físicas positivas; asociadas con imágenes producidas por cualquier técnica o protocolo de desarrollo de recursos cuando haya que hacer estimulación bilateral (EB).
•Durante el protocolo estándar de EMDR con niños y adultos, con el fin de facilitar el reprocesamiento de una o varias memorias traumáticas. Se piensa que el control que ejerce el paciente /cliente sobre su propia estimulación contralateral, puede ser un factor de empoderamiento que ayuda a la retención de la sensación de seguridad; mientras se procesan las memorias traumáticas.
•Durante la exposición en vivo para procesar la experiencia. En la región guatemalteca del Quiché, las personas que presenciaron la inhumación de sus familiares, usan el Abrazo de la Mariposa para auto confortarse y enfrentar la experiencia.
•Durante el Protocolo Grupal e Integrativo con EMDR empleado para trabajar con niños y adultos sobrevivientes de eventos traumáticos como desastres naturales o provocados por el hombre, cuando el grupo está procesando el mismo evento. (Aduriz et al 2009; Jarero et al 1999; Jarero et al 2006; Jarero, et al 2008; Jarero & Artigas, 2009).
•Con niños palestinos en un campo para refugiados en la ciudad de Belem, el Protocolo Grupal e Integrativo con EMDR con el Abrazo de la Mariposa, pareció fortalecer la resiliencia de 8 niños expuestos a trauma de guerra continuado (Zaghrout-Hodali, Alissa, & Dodgson, 2008).
•La Dra. Francine Shapiro (2001) menciona: “El Abrazo de la Mariposa se ha empleado con éxito para tratar grupos de niños traumatizados en México, Nicaragua y en los campos de refugiados de Kosovar” (P. 284).
•Se ha observado que el empleo del Abrazo de la Mariposa durante la sesión clínica es auto-tranquilizante para muchos pacientes. Terapeutas han reportado el uso de este método simultáneamente con sus pacientes como una ayuda para prevenir la traumatización secundaria.
•Una vez que los pacientes/clientes (adultos o niños), han aprendido este método, el profesional en salud mental puede instruirlos para que lo apliquen entre sesiones, ya sea para modular cualquier emoción perturbadora que aparezca o para regresar al “Lugar Seguro/Tranquilo”.
•Otros clínicos han empleado este método como substitución para tocar a los clientes / pacientes, diciéndoles: “Por favor, date un Abrazo de la Mariposa por mí”.
•Clínicos han reportado que emplean el Abrazo de la Mariposa con clientes con egos debilitados; pues produce menos abreacción que otras técnicas de estimulación bilateral.
•Maestras en una escuela en Guatemala, de niños cuya vivencia con su padre biológico es de desamor y de violencia; les dicen que pueden sentir el amor de su Padre Dios a través del Abrazo de la Mariposa.
•En la tragedia de los 65 mineros muertos en Pasta de Conchos, Coahuila (México). Un paramédico logró estabilizar y salvarle la vida a un ingeniero en minas que empezaba a sufrir un infarto, pidiéndole que hiciera el Abrazo de la Mariposa.
•Para Esti Bar-Sade (2009), “el Abrazo de la Mariposa se convierte en una clave/ancla de apego, pues está conectado al suave toque de mamá o papá, o a “un buen abrazo de amor”. (P. 292).

2010.

Este material está diseñado para apoyar su trabajo clínico.
Asimismo, todo este material tiene derechos de autor. Las/los clínicos tienen permiso de usar esta información en su práctica clínica, sin embargo, este material no debe ser vendido ni modificado y siempre se deben dar todos los créditos a los autores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario