miércoles, 23 de octubre de 2013

reacciones en adultos y ancianos en situaciones de desastres

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (1988) también
había señalado que “Toda persona tiene derecho a la protección
especial durante su ancianidad”. Los Estados se comprometen a adoptar
de manera progresiva las medidas necesarias a fin de llevar este
derecho a la práctica, proporcionar instalaciones adecuadas, así como
alimentación y atención médica especializada a las personas de edad
avanzada que carezcan de ella.
Otros documentos importantes sobre la protección de las personas
mayores se encuentran en Naciones Unidas, en la Primera Asamblea
Mundial sobre Envejecimiento, realizada en el año 1982, y la Segunda
Asamblea Mundial sobre Envejecimiento, del año 2002, en Madrid,
en la que se reconoce el rol de las familias para brindar cuidados a las
personas
de edad.
La Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento, de 2002,
realizó la Declaración Política y Plan de Acción Internacional en la que
clarifica tres direcciones fundamentales: a) las personas de edad y el
desarrollo; b) la promoción de la salud y el bienestar en la vejez, y c)
los logros de entornos emancipadores. Señalan que el potencial de las
personas
de edad es una sólida base para el desarrollo futuro ya que permite
a la sociedad recurrir cada vez más a las competencias, la experiencia
y su sabiduría. Las expectativas de las personas de edad y las
necesidades económicas de la sociedad exigen que las personas de edad
puedan participar en la vida económica, política, social y cultural de
sus sociedades. Paralelamente destacan la responsabilidad primordial
de los gobiernos de promover y prestar servicios básicos o de facilitar
el acceso a ellos, teniendo presentes las necesidades específicas de las
personas de edad. Reconocen la necesidad de conseguir progresivamente
la plena realización del derecho de todas las personas a disfrutar
del grado máximo de salud física y mental que se pueda lograr;
también reconocen lo importante que es la función de las familias, los
voluntarios, las comunidades, las organizaciones de personas de edad
y otras organizaciones de base comunitaria para prestar a las personas
de edad apoyo y cuidados. Asimismo, la importancia de brindar oportunidades
de empleo a todas las personas de edad que deseen trabajar y
puedan hacerlo; elaborar programas para las personas de edad que viven
44 comisión nacional de los derechos humanos
en zonas rurales; integración de los inmigrantes de edad avanzada en
sus nuevas comunidades; fortalecer la solidaridad intergeneracional,
y el apoyo mutuo como elemento clave del desarrollo social, luchar y
erradicar la pobreza de las personas de edad, para que dispongan de una
protección económica y social suficiente en la vejez.
El documento puntualiza la asistencia en situaciones de emergencia,
tales como los desastres naturales y otras situaciones de emergencia humanitaria;
igualdad de acceso de las personas a los alimentos, la vivienda
y la atención médica, ayudar a las personas de edad, y que se
encuentran en situaciones de conflicto armado, ocupación extranjera
o de desplazamientos internos.
El documento de Naciones Unidas denuncia el abandono, maltrato
y violencia contra las personas de edad, que pueden adoptar muchas
formas, entre ellas, física, psicológica, emocional, financiera, y que se
producen en todas las esferas sociales, económicas, étnicas y geográficas.
El proceso de envejecimiento entraña la reducción de la capacidad
de recuperarse, por lo que las personas de edad que han sido víctimas
de malos tratos pueden no llegar a recobrarse nunca, física o emocionalmente
de la experiencia sufrida. El efecto de la experiencia traumática,
señala el documento, puede verse agravado por el hecho de que
la vergüenza y el miedo producen una renuencia a pedir ayuda. Por
ello, es necesario sensibilizar a los profesionales y al público en general
sobre
la cuestión de los abusos contra las personas de edad. El documento
promueve la creación de servicios de apoyo para atender los casos
de
abuso y maltrato contra las personas de edad.
Es importante también destacar otros documentos de derechos humanos,
como la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948);
la Convención Americana sobre los Derechos Humanos (1969); la
Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos
y Degradantes (1987), y la Convención Internacional sobre la
Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y
sus Familias (1990).
La Organización Mundial de la Salud (2003), en su Declaración
para la Prevención del Maltrato de las Personas Mayores (Declaración
de Toronto) señala que “el maltrato es la acción única o repetida, o
la falta de respuesta apropiada que ocurre dentro de cualquier relación
donde exista una expectativa de confianza y la cual produzca daño o
angustia a una persona anciana”.
colección multidisciplinaria sobre víctimas del delito 45
El daño, señala el documento, puede ser de varios tipos: físico, psicológico,
emocional, sexual, financiero o simplemente reflejar un acto
de negligencia intencional o por omisión.
La Declaración de Toronto expresa que el maltrato de las personas
mayores es un problema global que ha sido reconocido sólo recientemente.
Por ello es fundamental una perspectiva cultural para comprender
en profundidad el fenómeno del maltrato a los ancianos, es
decir, el contexto cultural en la comunidad particular en la que ocurre.
La Declaración añade que en cualquier sociedad algunos grupos de la
población son particularmente vulnerables al maltrato y abuso de las
personas mayores, como los muy ancianos, los que sufren discapacidades
funcionales, las mujeres y los pobres.
En Victimología, los documentos de Naciones Unidas: Los Principios
Fundamentales de Justicia para las Víctimas del Delito y Abuso
del Poder (1985), así como El Manual de Justicia sobre Uso y Aplicación
de la Declaración de Principios Básicos de Justicia para las Víctimas
del Delito y del Abuso del Poder (1996), han permitido avances
importantes en el respeto, comprensión y asistencia a víctimas; en lo
jurídico, modificaciones en los Códigos de Proceso Penal y Código Penal.
En México, la inclusión de la víctima en la Constitución Nacional
que marca una consideración y modelo a seguir por los países latinoamericanos.
Las Naciones Unidas expresa, en Los Principios Fundamentales de
Justicia para las Víctimas del Delito, la necesidad del reconocimiento
y el respeto universal y efectivo de los derechos de las víctimas y del
abuso del poder. Basados en los Documentos Fundamentales de Derechos
Humanos, el documento reitera el acceso de las víctimas a la
justicia, el trato justo y el respeto por su dignidad. “Tendrán derecho
al acceso a los mecanismos de la justicia y a una pronta reparación del
daño que hayan sufrido, según lo dispuesto en la legislación nacional”.
Se facilitará la adecuación de los procedimientos judiciales y administrativos
a las necesidades de las víctimas a través de:
a. Información a las víctimas de su papel y del alcance, el desarrollo
cronológico y la marcha de las actuaciones, así como la decisión
de sus causas, especialmente cuando se trate de delitos graves.
b. Permitiendo que las opiniones y preocupaciones de las víctimas
sean presentadas y examinadas en etapas apropiadas de las actuaciones.
46 comisión nacional de los derechos humanos
c. Prestando asistencia apropiada a las víctimas durante todo el
proceso judicial.
d. Adoptando medidas para minimizar las molestias causadas a las
víctimas, proteger su intimidad, garantizar su seguridad, así como
la de sus familiares y la de los testigos en su favor, contra todo
acto de intimidación y represalia..
e. Evitando demoras innecesarias en la resolución de las causas. El
documento recomienda no sólo el resarcimiento a las víctimas
por los daños o pérdidas sufridas sino también la indemnización
a las víctimas de delitos que hayan sufrido importantes lesiones
corporales o menoscabo de su salud física o mental como consecuencia
de delitos graves. Asimismo, a la familia, en particular
a las personas a cargo de las víctimas que hayan muerto o hayan
quedado física o mentalmente discapacitada como consecuencia
de la victimización.
El documento señala claramente la vinculación entre acceso a la
justicia y asistencia social, al referirse a que las víctimas recibirán la asistencia
material, médica, psicológica y social que sea necesaria, así como
la reparación por el daño ocasionado.
El Manual de Justicia sobre Uso y Aplicación de la Declaración de
Principios Básicos de Justicia para Víctimas de Delito y Abuso de Poder,
de Naciones Unidas, completa las Recomendaciones referentes a
los programas de asistencia a víctimas del delito, que constituyen una
guía valiosa para los profesionales y marca una nueva y trascendente
etapa en la consideración y respeto a todas las víctimas.

http://200.33.14.34:1010/novedades/2013/coleccionMultidisciplinariaVictimas_vol2.pdf#page=41


Las personas expuestas a situaciones tales como daño físico ,haber quedado atrapado ,haber observado la destrucción en la comunidad ,ser arrastrado por corrientes de agua ,ser testigo de muertes, sufrir grandes perdidas,etc.,pueden experimentar sentimientos ,ideas y sensaciones corporales como miedo ,angustia ,pena ,aflicción ,tristeza ,desesperanza, etc.

En el caso de las catástrofes, el miedo no es tanto un clima emocional ,cuando una reacción colectiva episódica ,pero la gente tiene que aprender a manejarla .Además ,la probabilidad que el hecho se repita ,generalmente ,produce mas temor en los sobrevivientes.

Cada persona vive y le da un significado diferente a las experiencias por las que ha atravesado. Patrones sociales y culturales determinan que los hombres y mujeres reaccionan de manera diferente, los hombres tienden a reprimir y guardar las emociones dolorosas así como sus sentimientos de angustia y miedo , les resulta difícil hablar ya que si lo hacen lo interpretan como una debilidad , las mujeres tienden a comunicarse más fácilmente ,a expresar sus temores y ansiedades ,así como buscar apoyo ,comprensión para si misma y sus hijos.

Es necesario también tener en cuenta las características propias del adulto mayor. En algunas culturas los ancianos son fuente de experiencia y sabiduría y son la memoria histórica de como las poblaciones, a lo largo de tiempo, han afrontado situaciones criticas, poseen un sentido de identidad , arraigo, así como de pertenencia y preservación de la cultura. Suelen ser un eje unificador al interior de la familia y la comunidad. Son personas que tienen conocimientos sobre métodos tradicionales de curación, apoyan, contienen y dan seguridad a los niños. Los ancianos transmiten experiencias a tra vez de historias, cuentos y canciones, estas generalmente llevan un mensaje positivo de afrontamiento de las situaciones difíciles.

Terapia de Campo de Pensamiento, Teoría y tratamiento, Las evaluaciones y críticas de TFT

Terapia de Campo de Pensamiento, Teoría y tratamiento, Las evaluaciones y críticas de TFT

Terapia del campo del pensamiento, o TFT, es un tratamiento psicológico franja desarrollado por un psicólogo norteamericano, Roger Callahan. Sus defensores dicen que puede curar una variedad de dolencias físicas y mentales a través especializado "tapping" con los dedos en los puntos meridianos en la parte superior del cuerpo y las manos. No hay evidencia científica de que la TFT es eficaz, y la Asociación Americana de Psicología ha declarado que "carece de una base científica."

Teoría y tratamiento
Términos Callahan su tratamiento "Pensamiento campo de la terapia", porque la teoría de que cuando una persona piensa acerca de una experiencia o pensamiento relacionado con un problema emocional, están en sintonía para un "campo de pensamiento." Él describe este campo como "el concepto más fundamental en el sistema de TFT", afirmando que "crea un imaginario andamio, aunque muy real, sobre la cual podemos construir nuestras nociones explicativas".

Las perturbaciones se dice que son precisamente la información codificada contenida en el campo del pensamiento; cada deformación del campo de pensamiento de una persona se conecta a un problema particular, y se activa por pensar en ese problema. Callahan sostiene que estas perturbaciones son la causa de la raíz de las emociones negativas y que cada perturbación corresponde a un punto en el cuerpo meridiano. Con el fin de eliminar el malestar emocional, Callahan dice que una secuencia precisa de los puntos meridianos debe ser aprovechado. Se postula que al tocar desbloquea o equilibra el flujo de qi.

Callahan afirma que el proceso puede aliviar una amplia variedad de problemas psicológicos, incluyendo el trastorno de estrés postraumático, depresión, ansiedad, adicción y fobia. Una sesión de tratamiento típica dura hasta quince minutos, y no se repite. Callahan también ha declarado que TFT puede tratar o prevenir los problemas físicos, como la fibrilación auricular. En 1985, en su primer libro en la pantalla TFT, escribió que las fobias específicas pueden ser curados en tan sólo cinco minutos.

Callahan también afirma que su nivel más avanzado, tecnología de la voz se puede realizar a través del teléfono mediante una "tecnología" no revelado. Capacitación para el avanzado VT es proporcionada por Callahan. La tarifa que aparece en la página web de Callahan para esta capacitación es de $ 100.000. Los estudiantes deben firmar un acuerdo de confidencialidad para no revelar el secreto comercial detrás de VT.

Las evaluaciones y críticas de TFT
Existe la preocupación de los psicólogos clínicos de la adopción de TFT como una terapia no validada y pseudocientífico por los organismos gubernamentales y el público en general.

Una encuesta de 2006 Delphi de psicólogos en terapias desacreditadas, publicado en una revista de APA, indicó que en promedio, los participantes calificaron TFT como "probablemente desacreditado." La muestra incluyó a dos psicólogos clínicos que practican y psicólogos académicos. Devilly afirma que no hay pruebas de la eficacia de las terapias de energía reclamado como TFT, Técnicas de Liberación Emocional, y otros como Programación Neuro-Lingüística, y todos ellos presentan las características de la pseudociencia. Lilienfeld, Lynn y Lohr también utilizan TFT como un ejemplo de una terapia que contiene algunos de los indicadores característicos de una pseudociencia. En concreto, señalan su evasión del sistema de revisión por pares y la ausencia de condiciones de contorno.

Estudios previos realizados en TFT han recibido críticas en la literatura médica. Por ejemplo, un estudio exploratorio realizado por Charles Figley, un psicólogo que trató de encontrar tratamientos más eficaces para el trastorno de estrés postraumático. Examinó cuatro nuevas terapias con Tras seis meses de seguimiento de las evaluaciones y no llevó a cabo las pruebas de significación estadística para comparar las terapias. Los autores señalan que "A diferencia de la investigación en psicoterapia convencional, la metodología SCD no tiene la intención de comparar los diferentes tratamientos, y por lo tanto no cumple necesariamente los criterios propuestos para tratamientos empíricamente validados, a pesar de que no cumple con algunos de esos criterios", y también declaró que "Lamentablemente, debido a problemas con la detección de cliente y recogida de datos, el estudio no llegó a alcanzar sus metas. Además, la naturaleza del estudio se opone a la comparación de los enfoques y tal comparación no fue planeado." Los autores también observaron que debido a que ellos no participantes preselección para el TEPT, no necesariamente todos los participantes cumplieron con los criterios para el trastorno de estrés postraumático. Los autores reconocieron que el estudio de TFT y los otros tres métodos estaban incompletos, y señaló que "estos enfoques de tratamiento parecen ser prometedores para ayudar a los clientes eliminar los aspectos más dolorosos de sus recuerdos traumáticos". Los autores observaron que los cuatro enfoques merece más estudio.

Un estudio controlado de Pensamiento Campo Terapia Voice Technology publicado en la revista revisada por pares La revisión científica de la práctica de la salud mental, que no mostró diferencias entre la TV TFT y seleccionados al azar secuencias de tapping, que proporciona evidencia en contra de la afirmación de Callahan que las secuencias precisas derivadas de su reclamada tecnología especializada hacer una diferencia en resultado.

Mucho pruebas presentadas en apoyo de TFT por Callahan y otros defensores proviene de informes de casos no controlados que no fueron revisados entre colegas. Por ejemplo, Diepold y Goldstein demostró que TFT altera los patrones cerebrales de un solo sujeto traumatizado.

En 2001, en una acción sin precedentes, el editor de la revista Journal of Clinical Psychology acordó la publicación, sin revisión por pares, cinco artículos sobre TFT de Callahans elección, los cuales fueron: Callahan, 2001b y 2001c; Pignotti y Steinberg, 2001; Sakai et al, 2001;. y Johnson et al, 2001.. En lugar de la revisión por pares, las críticas fueron publicadas junto a cada artículo. Los críticos coincidieron en que cada uno de los cinco estudios que contenían serios defectos que hicieron ellos no interpretable por ellos. Señalaron defectos que incluían: la selección de sólo los casos de éxito, centrándose en una diversidad de problemas, la no utilización de un grupo de control, la falta de control para el efecto placebo, características de la demanda y la regresión a la media, la falta de medidas de evaluación válidos, el uso de la SUD como la única medida de eficacia que no sea la VFC, con un fuera de medida fisiológica contexto de una forma inadecuada y la falta de una teoría creíble. Uno de los críticos, de Harvard, profesor de psicología Richard J. McNally, señalando la falta de pruebas de TFT, declararon que "Hasta Callahan ha hecho sus deberes, los psicólogos no están obligados a prestar atención a la TFT." El psicólogo John Kline escribió ese artículo Callahans "representa una serie inconexa de afirmaciones sin fundamento, neologismos mal definidas y las inverosímiles casos clínicos que los límites de la falta de definición entre la farsa y la prosa expositiva.". Uno de los autores originales de los estudios revisados no pares más tarde se retractó de sus conclusiones y ha revertido su posición favorable a principios de TFT. Los únicos otros estudios en que se basa TFT son los que se informa en el boletín Callahans, El campo del pensamiento, y un estudio no controlado en la tecnología de la voz consiste en programa de radio llamado-ins en un archivo propio de un diario de los artículos recogidos en el Kinesiología Aplicada. Reclamaciones de Callahan sobre la tecnología de la voz TFT con propiedades únicas y estar a la par con la ciencia pura no se admiten en un experimento controlado que utiliza secuencias aleatorias vs TFT VT.

miércoles, 16 de octubre de 2013

CONDUCTA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES FRENTE A SITUACIONES DE DESASTRES

Salud Mental en niños y adolescentes en situación de desastre natural

Declaración de la Unidad de Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia de la Clínica Psiquiátrica de la Universidad de Chile


Los desastres naturales que han afectado recientemente a la zona central y sur de Chile pueden aumentar la aparición de trastornos mentales en la población. Los niños y adolescentes constituyen un grupo especialmente vulnerable para tales alteraciones lo que pudieran conducir a un mayor impacto en sus desarrollos personales. Las situaciones experimentadas pudieran producir traumas complejos con consecuencias psicológicas que pueden relacionarse con el grado de exposición a la cual se han sometido.

Los niños y adolescentes son sujetos de derecho siendo imperante que las necesidades especiales sean atendidas por parte de los adultos responsables y se realicen intervenciones activas de contención respecto de lo sucedido. La contención es un derecho y una medida potente de reconducción y de orden que va a permitir la elaboración de las experiencias vividas desde los niveles más concretos hasta otros más profundos como las emociones asociadas al sufrimiento y el temor.


Los niños y adolescentes son personas que se encuentran en crecimiento y desarrollo, construyendo activamente su identidad y personalidad, por lo que las experiencias asociadas al desastre pueden operar como fuerzas estresantes y de riesgo, pero también como una oportunidad para poder avanzar en la integración de elementos altamente positivos de cuidado, amor y solidaridad. Además, la mayor capacidad plástica de sus cerebros en desarrollo, pueden facilitar que las experiencias vividas sean incluidas como un elemento más de la vida que se lleva en este país, es decir, el terremoto y tsunami pueden facilitar el logro de una capacidad de autocontención.


Para poder comprender y por lo tanto, intervenir en las formas en que se afecta la salud mental de niños y adolescentes, se pueden establecer diferentes niveles de impacto según el tipo de exposición a las experiencias traumáticas y eventos consecuentes.


El primer nivel de exposición a experiencia traumática corresponde a todos los afectados directamente por el terremoto, es decir, la población que se extiende desde la Quinta Región a la Novena Región, incluida la Región Metropolitana.

El segundo nivel de exposición a experiencia traumática se produce como consecuencia de las necesidades de evacuación y reubicación de las personas afectadas.

El tercer nivel de exposición a experiencia traumática incluye a las personas que fueron afectadas directamente por el Tsunami, es decir, la población que se encontraba en la costa de la Quinta, Sexta, Séptima, Octava y Novena Regiones.

En un cuarto nivel de exposición a experiencia traumática se incluyen los afectados que fueron testigos posteriores de las consecuencias de las evacuaciones cuyas manifestaciones se producen como incertidumbre y preocupaciones por la situación en que se encuentra los amigos, familiares y los hogares. Esta exposición puede verse incrementada por las formas en que son difundidos los hechos a través de los medios de comunicación.

La intranquilidad civil puede constituir una experiencia traumática que emerge de manera asociada a la situación de crisis. La manifestación de conductas de pánico en la búsqueda de provisiones y agua, la presencia de saqueos y la violencia en las calles afectan a las personas incrementándose las reacciones de ansiedad y desconfianza de la población ante los informes y reportajes que los medios de comunicación entregan lo que a su vez se ve incrementado por los rumores de desorden social lo que puede ser observada en especial en los lugares de refugio.

Finalmente, un sexto nivel de exposición a experiencia traumática corresponde a la falta de coordinación y la variabilidad en la efectividad de las respuestas de los gobiernos regionales y centrales que dejan a las personas afectadas en ambientes inseguros por días, sumándose a ello el sentimiento de abandono y de exposición continua a peligro.

Medios de comunicación e impacto en los niños y adolescentes


La falta de regulación en la difusión de la información e imágenes asociadas al desastre pueden transgredir el derecho de contención de los niños y adolescentes. La importancia de poder moderar y modular las noticias, donde no sólo se narren los hechos sino que se entregue un significado mediado, es decir, con el respaldo de los conocimientos de los profesionales de la psicoeducativos respecto de las expresiones de las personas, contribuye a la construcción de un sentimiento de mayor certeza y predictibilidad para los niños.





Es fundamental que en las situaciones de experiencia traumática los medios favorezcan la contención a través de señales de aliento, de psicoeducación y apoyo a los diferentes aspectos educativos que previenen la aparición de los problemas y trastornos en salud mental, sugiriéndose la participación de personas expertas en salud mental como parte de los equipos de comunicaciones presentes.



Población de riesgo
Según el grado o nivel de exposición a las experiencias traumáticas, se pueden identificar grupos de niños y adolescentes que presentan mayor riesgo de presentar problemas de salud mental y trastornos mentales.





Los niños y adolescentes que han tenido que ser trasladados de sus hogares y separados de sus familias constituyen un grupo de riesgo además de la emergencia de problemas como la falta de documentación que puede afectar la reintegración a las actividades escolares y atención en salud.





Otro grupo lo constituyen los niños y adolescentes que han sido rescatados de condiciones amenazantes para su integridad y la de sus familias, que han debido ser reubicados en refugios u otros lugares desconocidos para ellos.
Los niños y adolescentes que han sufrido la pérdida de sus seres queridos por fallecimiento traumático constituyen un grupo de especial cuidado.



Problemas de salud mental emergentes en niños y adolescentes


Las manifestaciones de los síntomas y cambios en el comportamiento, así como la manera en que cada niño o adolescente vivencia, comprende y le da significado a las situaciones experimentadas, variarán según las etapas del desarrollo en que se encuentren. Es así como los niños pequeños, en período preescolar, pudieran presentar cambios en la regularidad de los ciclos de sueño, vigilia y alimentación, comportamientos de búsqueda de proximidad con las figuras de apego y ansiedad de separación, comportamientos regresivos ( enuresis, cambios en el lenguaje, etc), temores y fobias, irritabilidad y en algunos casos, alteraciones más específicas relacionadas con la experiencia traumática de reexperimentación con pesadillas, comportamiento de evitación, baja de la atención o hiperactivación ansiosa. Estos síntomas hacen sospechar la presencia de un trastorno por estrés postraumático por lo que se requiere de atención especializada.


En el período escolar, se pueden presentar síntomas similares a los descritos, apareciendo conductas de rechazo escolar, alteraciones en el sueño, desatención y temores específicos concretos asociados al desastre natural.



En el período de la adolescencia, se pueden observar síntomas de ansiedad con somatización de la angustia, crisis de angustia y eventualmente de pánico, depresión y consumo de alcohol o drogas con posibles cambios en la conducta, pudiendo aparecer comportamientos de transgresión de las reglas y de desafío de la autoridad.


Acciones para intervenir en el enfrentamiento de la experiencia


Para poder organizar las acciones de manera coordinada y eficaz, es necesario establecer diferentes niveles de intervención. Estos niveles son de orden personal, familiar y social ampliado, destacando la reagrupación de la comunidad local como un factor primordial de protección.


En la reconstrucción se debe promover la articulación de las redes sociales y comunitarias, con liderazgos claros que en conjunto operan como factores de protección que incrementan la solidez de las uniones de las personas y disminuyen la ansiedad. Los líderes deben poder conducir a la comunidad como si esta fuese una familia, es decir, tiene que estar presentes, deben manejar la información que se tiene, deben promover que las funciones básicas de cuidado, protección y comunicación se desarrollen.

Además, se requieren roles claros que permiten la diferenciación lo que ayuda a que los menores perciban que la rutina o la regularidad se ha recuperado.
Es necesario que las organizaciones de personas operen con el suficiente grado de flexibilidad favoreciendo los aspectos constructivos. Es fundamental que las personas reasuman los puestos de trabajo lo antes posible y se coordinen con las organizaciones civiles durante el período de crisis.

Intervenciones con los niños y adolescentes
Como medidas inmediatas de intervención para los niños y adolescentes, es importante que tanto las familias como las instituciones de educación entreguen el tiempo suficiente y de manera escalonada para tratar lo acontecido. La contención de la familia y de la comunidad debe ser efectuada por los equipos psicoeducativos que poseen información periódica y clara respecto de las acciones frente a los eventos como réplicas, asegurar la distribución de los alimentos y agua, etc. Se debe fomentar la continuación de las actividades normales para el desarrollo, que los niños jueguen y se diviertan, que comiencen los nuevos aprendizajes que pueden ser difundidos también a través de los medios de comunicación.


Es fundamental que la rutina diaria se mantenga con horarios regulares y predecibles.
Los colegios deben prepararse para funcionar lo antes posible y generar espacio o jornadas iniciales donde se traten las situaciones de catástrofe, donde se medie la expresión de emociones y se fomente la solidaridad y el aprendizaje sobre la experiencia vivida. Se debe destinar todo el tiempo que sea necesario.

Lo que se aprende

Los hechos que tienen este carácter impredecible, caótico y traumático, pueden ser sentidos inicialmente como ajenos a la vida habitual y a sí mismos. Para que se conviertan en algo constructivo deben ser ubicadas lentamente en nuestra historia de vida. Esto se denomina elaboración. Es necesario que las experiencias traumáticas vividas se elaboren para poder continuar el desarrollo. Es necesario fomentar la integración de la realidad, comprender y contener las reacciones emocionales bajo el estrés, promover una conducta activa para retomar el curso regular de las funciones personales en la medida de lo posible y potenciar las acciones en redes sociales y afectivas.


Las consecuencias a mayor plazo pueden representar mayores posibilidades para aprender a tener mayor tolerancia a la frustración y aprender a desarrollar tolerancia ante la adversidad.


Por otra parte, es posible que las consecuencias de las experiencias vividas se traduzcan en la aparición de problemas o alteraciones más intensas y persistentes en el comportamiento y afectividad de niños y adolescentes. Debido a lo anterior, es fundamental que se realice una detección temprana de los posibles trastornos de modo de poder efectuar las intervenciones pertinentes.



Niños expuestos a desastres: el papel del profesional de la Salud Mental
Los desastres masivos, ya sean naturales, tecnológicos o provocados por el hombre, tienen
un gran peso en la vida humana y repercuten física, psicológica y económicamente entre los
supervivientes. Afectan a individuos, familias y comunidades enteras.
Los últimos años han sido testigo de un crecimiento significativo en el aumento de la
mortalidad por casi todo tipo de desastres. Clínicos e investigadores se han propuesto
elucidar el tipo, extensión y riesgos de respuestas desadaptativas de los niños frente a un
desastre masivo.
Se ha visto que los efectos psicológicos adversos pueden ser severos y de larga duración,
incluso en niños preescolares, y que podrían persistir incluso en un aparente funcionamiento
social normal.
¿Qué entendemos por Desastre?
Es un hecho relativamente súbito, más o menos limitado en el tiempo, público, y que daña
extensamente propiedades y vidas, generando un impacto disruptivo en el funcionamiento
social y en las rutinas básicas diarias de niños y familias (ej. terremotos, guerras,
inundaciones&).
Cuando los recursos se agotan, un desastre que afecte a la infraestructura comunitaria
puede resultar en desempleo, falta de vivienda y comida, servicios deficientes en salud y
salud mental, cierre de escuelas, absentismo escolar y laboral, disfunción familiar y
desplazamientos de grandes poblaciones.
Se suelen combinar tres tipos de experiencia ante un desastre: terror, dolor tras las pérdidas,
y disrupción de la vida normal.
Los niños sienten la disrupción en su familia, vecindario y escuela.
¿En qué consiste la Teoría Sistémica del Desastre?
Desastres y el Sistema de Salud Mental!
Los desastres masivos suponen un desafío para los sistemas de salud mental a diferentes
niveles:
• Ambiental: Se produce un aumento masivo de las necesidades.
• Sistémico: Se necesitan una orientación multidisciplinar y una colaboración social
multisistémica para controlar el impacto generado.
• Práctico: Problemas de alojamiento, desempleo extenso, organización, difusión de la
información y comunicaciones.
• Teórico: El sistema de salud mental carece de una teoría amplia e integradora del
desastre masivo.
• Profesional: Los programas de aprendizaje en salud mental no proporcionan un
entrenamiento de intervención ante el desastre.
Los profesionales por todo ello carecen de un adecuado conocimiento diagnóstico y
terapéutico, lo que puede crear una baja tolerancia al estrés que conlleva la situación.
¿Cuáles son los Estadios del Desastre?
I. Consiste en el propio hecho ocurrido, el desastre primario, y los intentos para aliviar sus
efectos inmediatos como el rescate del máximo número de víctimas posible y el proveer
de las necesidades básicas (comida, agua y refugio) a la población afectada.
II. Son los cambios masivos en la estructura y funcionamiento de la sociedad (instauración
de centros de evacuación, ciudades-camping, movimientos de refugiados&), que
pueden llevar a una pérdida de las normas, estructuras y funciones previas. Se solapa
con el estadio I.
III. Generalmente tras 18 a 36 meses del desastre, las cosas se estabilizan. Es entonces
cuando las pérdidas socioculturales generadas se tornan una amenaza para la
permanencia de una identidad e ideología colectivas. A menudo, aún cuando los
estadios I y II se han podido manejar bien, el estadio III es descuidado, aflorando sus
efectos incluso años después.
¿Cuáles son las reacciones de los niños ante el desastre?: El Síndrome del Desastre
Los desastres afectan a múltiples dimensiones en la realidad del niño: política, social,
cultural, física, familiar, material y personal. Por ello el Síndrome del Desastre engloba todos
los aspectos de las estructuras cognitivas en desarrollo y capacidades del niño.
Para poder ayudar, el profesional en salud mental debe reconocer y ayudar a restaurar las
diferentes dimensiones de la realidad destruida.
La severidad de la respuesta depende de muchos factores como el nivel de exposición, nivel
de desarrollo, cultura, soporte parental y personalidad previa.
Los niños pueden estar en estado de shock y embotamiento horas o días inmediatos al
desastre.
Los síntomas disociativos como despersonalización o desrealización pueden ser la primera
defensa contra la experiencia antes de comenzar el prolongado proceso de reconstrucción
del mundo interno y ambiente externo.
Los niños preescolares mostrarían cambios conductuales y comportamientos regresivos (ej.
irritabilidad, alteraciones del sueño, ansiedad de separación, temores, conducta demandante
o dependiente&). Los niños mayores tendrían alteraciones en el funcionamiento consciente,
aunque el funcionamiento moral pareciera progresar.
Los estudios sugieren que padres y profesores tienden a relatar menos síntomas
postraumáticos en los niños que los propios niños. Los clínicos deben evaluar directamente
al niño y no quedarse exclusivamente con lo que relatan los demás.
Si el desastre es limitado y bien controlado, la mayoría de las reacciones patológicas en
niños cederían en el primer año; pero si el funcionamiento comunitario está sustancialmente
alterado, los síntomas podrían persistir durante años.
Los niños pueden mostrar una combinación de algunos o muchos de los siguientes tipos de
síntomas post desastre:
a) Síntomas específicos de Estrés Postraumático:
• Reexperimentación persistente e intrusa del trauma, que en los niños esto puede
expresarse en juegos repetitivos donde aparecen temas o aspectos característicos
del trauma, en sueños recurrentes sobre el acontecimiento o pesadillas, en
reescenificación del acontecimiento o en la descripción de imágenes traumáticas
muy vívidas visuales, olfativas, auditivas o cinestésicas.
• Evitación persistente de estímulos asociados al trauma como lugares, personas,
pensamientos o actividades, que puede ser activa o pasiva.
• Embotamiento de la reactividad general del individuo que podemos ver en forma de
una reducción acosada del interés en actividades significativas en el pasado,
sensación de desapego frente a los demás, restricción de la vida afectiva, sensación
de un futuro limitado y pérdida de habilidades del desarrollo recientemente
adquiridas.
• Síntomas persistentes de aumento de activación (arousal) como dificultades para
conciliar o mantener el sueño, irritabilidad o ataques de ira, dificultades para
concentrarse, hipervigilancia o respuestas exageradas de sobresalto.
b) Temores y conducta dependiente:
• Reactivación de viejos temores o miedos, intensificación de los actuales o aparición
de nuevos.
• En niños pequeños, los miedos pueden conducir a conductas dependientes,
dificultad en separarse de los cuidadores o rechazo a ir a la escuela.
c) Depresión y Sufrimiento:
• Los síntomas afectivos se ha sugerido que serían parcialmente secundarios a las
reacciones postraumáticas.
• La reacción de dolor o sufrimiento traumática incluiría preocupación persistente con
búsqueda o pensamientos hacia los difuntos, sentimientos de incredulidad sobre la
muerte o ira y desprecio por otros.
d) Disociación:
• Los desastres pueden ser percibidos como una abrumadora interrupción de la
experiencia humana, distorsionando los supuestos básicos individuales tanto
cognitivos (ej. ¿qué es real y qué imaginario?) como existenciales (ej. ¿me está
pasando a mí?).
• Las reacciones disociativas pueden estar manifestadas por síntomas que reflejan
una discontinuación de la experiencia personal. Los niños pueden tener experiencias
de estar fuera de su cuerpo, percibir la vida como un sueño o una película y oír
voces de o ver gente que ha fallecido.
• Si persisten pueden generar una alteración a largo plazo en las funciones
integrativas de identidad, memoria y/o conciencia.
¿Qué factores determinan la respuesta de los niños ante el Desastre?
Observamos factores relativos a diferentes aspectos:
A) Factores relativos al Desastre:
Cuando el desastre es severo, los niños han de enfrentarse a un gran número de
problemas: falta de comida, agua y refugio, daños en la propiedad, alojamiento
inadecuado, violencia, falta de cuidados médicos, recuerdos traumáticos, reubicación,
separación de los padres, crisis económica&
Como más severa sea la exposición traumática más extrema tiende a ser la reacción (ej.
proximidad al epicentro de un terremoto, zona de impacto de un huracán, lugar de un
ataque misil&).
Como más cruel sea la experiencia vivida más severa será la respuesta (ej. presenciar a
gente muy dañada o ver cuerpos mutilados, enfrentarse a una amenaza a la propia vida,
sufrir pérdidas humanas y especialmente de familiares&).
Los desplazamientos continuos también son predictivos de una peor respuesta
psicológica.
Los niños sometidos a varias experiencias traumáticas son más proclives a tener más
síntomas postraumáticos.
B) Factores relativos al Niño:
Edad: Las variaciones entre los diferentes estudios hace difícil generalizar. Los niños
pequeños se consideran más vulnerables, con más problemas de conducta, miedos,
síntomas regresivos y problemas de separación. En cambio, la depresión y la ansiedad
son más características de niños mayores y adolescentes.
Este hecho reflejaría distintas maneras de expresar el mismo dominio sintomático básico
en grupos con diferentes niveles de madurez cognitiva y afectiva.
Género: Los resultados son contradictorios. Algunos estudios no encuentran diferencias
de género. Otros sugieren más síntomas internalizados en las niñas (depresión,
ansiedad, miedos) y conductas externalizadas en los chicos (alteraciones conducta,
agresiones&). Las chicas tienden a ser descritas como con mayor capacidad de reacción
y adaptabilidad en la infancia, pero más vulnerables en la adolescencia.
Vulnerabilidades y alta capacidad de adaptación: Los niños con patología previa,
particularmente síntomas de ansiedad y dificultades de aprendizaje, y niños que hayan
sufrido más hechos traumáticos en el pasado (ej. divorcio padres, accidentes&), son más
proclives a tener síntomas severos después de un desastre. En contraste, los niños
alegres y con alta capacidad de reacción incluso cuidan a los adultos durante y después
de un estresor mayor. Suelen tener también facilidad de aprendizaje y de resolver bien los
problemas.
Habilidades resolutivas: Estrategias de afrontamiento negativas o defensas más
inmaduras para afrontar el estrés están asociadas con mayor persistencia sintomática a lo
largo del tiempo.
C) Factores relativos a la Familia:
Reacción de los padres: La presencia de adultos cuidando a los niños durante y después
de un estresor mayor está considerado el factor protector más importante y consistente.
La reacción de los padres al desastre y su habilidad para contener la ansiedad,
especialmente la de la madre, está generalmente correlacionada con la severidad de la
respuesta del niño.
Funcionamiento del sistema familiar: Las familias con grados extremos de cohesión (o
muy disgregadas o muy rígidas), no suelen aportar un soporte apropiado que permita al
niño procesar las experiencias traumáticas y alcanzar una resolución constructiva.
Cuidar el soporte, unos patrones de comunicación abierta y sensibilidad hacia las
necesidades del niño permitirá a niños y padres regular un proceso adecuado y discutir
hechos relativos al desastre cuando sea necesario.
Por otra parte, el estrés parental puede llevar a un grado de preocupación que implique
una sobreprotección hacia los hijos, que interferirá en el proceso saludable de resolución.
D) Factores Sociales y Culturales:
Amistades: Son valiosos recursos de afecto recíproco y apoyo, asistencia mutua y
seguridad emocional fuera del contexto de la intimidad familiar. También se incluirían
relaciones de apoyo con profesores y otros adultos.
Comunidad: La fortaleza interna de una comunidad bajo el desastre es el resultado de la
operación de varios factores y procesos: un liderazgo efectivo, cohesión social, poder
institucional, servicios de emergencias disponibles, infraestructura apropiada, planes
preparados de desastres y una fortaleza común que depende de factores culturales
(educación, ideología&)
Cultura: Algunas culturas favorecen que los niños expresen sus sentimientos
displacenteros y de estrés y otras no, lo que debe ser tenido en cuenta por los clínicos
cuando planean intervenciones de tratamiento, ya que la cultura media en la ideología y la
identidad.
En los casos más extremos, hay culturas que permiten a los niños afrontar riesgos que
transcienden a su edad (ej. niños soldados, explotación sexual).


http://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=20&cad=rja&ved=0CHMQFjAJOAo&url=http%3A%2F%2Fwww.centrelondres94.com%2Ffiles%2FNinos_expuestos_a_desastres.pdf&ei=ZElfUrfuBtKj4APEwoHwBg&usg=AFQjCNHXRR4yCOLZEm3E0mvCVFhRv_xgyQ&sig2=1YuAWtyodsHJo2cfJe9CLQ


http://www.med.uchile.cl/2010/marzo/4039-salud-mental-en-ninos-y-adolescentes-en-situacion-de-desastre-natural.html


AMAME CRISIS

Protocolos de trabajo

ADVERTENCIA

Estos protocolos solo deben de ser empleados por clínicos profesionales en salud mental y que hayan completado satisfactoriamente los entrenamientos de las técnicas que se mencionan en los protocolos.
1.Introducción
2.Protocolo Básico
3.Protocolo del dibujo libre
4.Protocolo del cuento encontrando al corazón
5.Protocolo de la piñata
6.Señales de alta probabilidad de potencial autodestructivo (suicidio)
7.Procedimiento para notificación de muerte
8.Abrazo de la mariposa




INTRODUCCIÓN

(Jarero et al., 1998)

La terapia grupal es una forma muy probada de tratamiento para niños y adolescentes traumatizados (Meichenbaum, 1994;Cemalovic, 1997; Cristal-Andersson, 2000; Samec, 2001).

Nuestros protocolos fueron diseñados siguiendo un modelo de Psicoterapia de la Integración (Stricker & Gold, 1996) , que involucran la síntesis de conceptos y métodos tradicionales, dentro de nuevas teorías y sistemas pragmáticos de tratamiento, con el objetivo de desarrollar formas más efectivas de psicoterapia.

Estos protocolos fueron estructurados en un formato de Terapias de Artes Creativas (CAT por sus siglas en inglés)

Estos protocolos, se han aplicado con éxito a cientos de niños y niñas, de uno a dieciséis años, así como a auxiliadores que sufrieron estrés postraumático, debido a desastres naturales o provocados por el hombre, en México, Centro y Sudamérica.

Apreciaríamos mucho sus comentarios y sugestiones, así como sus reportes sobre la aplicación de estos protocolos.

OBJETIVOS.

Los ocho aspectos principales que tratamos de cubrir en los protocolos, son:
• Identificar a los niños o adultos con síntomas de Trastorno por Estrés Agudo o Trastorno por Estrés Postraumático, con el fin de atenderlos de manera individual.
• Confrontar el material traumático.
• Facilitar la experiencia consciente de aspectos del trauma que pueden estar disociados.
• Facilitar la expresión de emociones o acciones embarazosas o dolorosas.
• Proveer al paciente de empatía y consuelo apropiado, por las experiencias dolorosas que ha vivido.
• Condensar los diferentes aspectos del trauma, en imágenes representativas y más manejables.
• Reforzar la concentración y el control mental, para que los pacientes no sean presa de dolorosos episodios mentales.
• Facilitar la adaptación congruente en las diferentes áreas de la vida personal y social del paciente.

Antes de aplicar los protocolos, recomendamos platicar con maestros, padres y parientes, mencionándoles los síntomas de trastorno por estrés agudo (TEA) y trastorno por estrés postraumático (TEPT), con el fin de que ellos nos ayuden a identificar a los niños que los presentan.

Nosotros pensamos que se deben de aplicar todos los protocolos – o la mayoría de ellos– dependiendo de las circunstancias, con el fin de obtener información para identificar a los niños con síntomas de TEA o TEPT (Esta labor la realiza el Cuerpo de Protección Emocional).

Terminados los protocolos, se recomienda quedarse a trabajar con los niños/adultos más afectados. También se recomienda pedirles a los adultos encargados de los niños, que de ser posible, los lleven a nuestras oficinas centrales por la tarde de ese día o al otro día.

Notas: Nosotros no usamos pruebas psicológicas escritas antes de aplicar nuestros protocolos, pues hemos observado que los sobrevivientes latinoamericanos tienen miedo de ser estigmatizados por sus propios grupos. También hemos observado que los sobrevivientes rechazan a las personas cuando piensan que estas solo desean sacar provecho (datos) sin ofrecerles ayuda.

Esta es la razón por la que en el Protocolo Grupal e Integrativo con EMDR nosotros usamos una forma modificada de la Escala de Impacto del Evento (Horowitz, 1979). En esta forma modificada, el profesional en salud mental que está dirigiendo el protocolo pregunta: “Por favor, levanten la mano aquellos que han tenido pesadillas. ¿Quién siente miedo? ¿Quién siente tristeza? ¿Quién se siente enojado/da por lo que pasó? ¿Quién tiene problemas para dormir? ¿Quién recuerda el evento a menudo?” Los niños que levantan la mano después de cada pregunta, son contados por otros miembros del equipo y si es posible (si todavía permanecen en el albergue), las preguntas les deben de ser repetidas al mismo grupo uno o dos semanas después de la aplicación del protocolo y las variaciones deben de ser registradas.


ABREVIACIONES


CISM: CRITICAL INCIDENT STRESS MANAGEMENT/ MANEJO DE ESTRÉS EN INCIDENTES CRÍTICOS.

ICISF: INTERNATIONAL CRITICAL INCIDENT STRESS FOUNDATION.

EMDR: EYE MOVEMENT DESENSITIZATION AND REPROCESSING./ DESENSIBILIZACIÓN Y REPROCESAMIENTO A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO OCULAR.

NLP: NEURO LINGUISTIC PROGRAMMING/ PROGRAMACIÓN NEURO LINGÜÍSTICA.

CPE: CUERPO DE PROTECCIÓN EMOCIONAL.

SUDS: SUBJECTIVE UNITS OF DISTURBANCE SCALE/ UNIDADES SUBJETIVAS DE PERTURBACIÓN

CAT: CREATIVE ARTS THERAPIES. TERAPIA DE ARTES CREATIVAS

PROTOCOLO BASICO.
PREVIO A CUALQUIER OTRO PROTOCOLO

(Jarero et al., 1998)

◦ Se inicia con un ejercicio de integración (el objetivo es captar la atención de los niños y establecer raport). Nosotros utilizamos a una muñequita mexicana llamada Lupita, un tamborcito y un delfín (que se mete en la mano y se mueve con los dedos).

◦Lo importante es lograr los objetivos, empleando las técnicas que El/la profesional en salud mental prefieran.

◦ La muñequita Lupita, presenta a sus amiguitos el tamborcito y el delfín.
Con el tamborcito en forma de catarina, El/la terapeuta toca un sonido grave y les pide a los niños que se acerquen a El/ella como gigantes, y al tocar un sonido agudo, les pide que se alejen como enanitos (los objetivos son: a) Que los niños se familiaricen con el espacio de trabajo/juego, b) Que los niños se aproximen físicamente al terapeuta, para obtener raport y ganar su confianza, c) Que los niños se integren al grupo).

Con el delfín El/la terapeuta hace bocas abiertas, grandes y chiquitas, boca alegre, boca triste, boca aburrida, boca con miedo, boca con enojo, etc. – y los niños la/lo siguen, haciendo las mismas expresiones que el delfín (CISM/ICISF: el objetivo es llevarlos de lo cognitivo a lo emocional).


◦ En el paso siguiente, El/la terapeuta les pide cerrar los ojos e irse con su imaginación a un lugar donde se sientan tranquilos y a salvo. Una vez ahí, se les pide que con el pulgar de una mano se toquen la otra mano, ya que lo hicieron, se les dice que ahí donde se tocaron, está un botón invisible, para que en el futuro, con solo tocarlo puedan volver a ese su lugar seguro. Otra forma de anclaje es mediante taping en las rodillas o el “abrazo de la mariposa”. (EMDR: el objetivo es enseñarles esta técnica/recurso, para que la empleen cuando la necesiten y anclarla con el “botón invisible”, taping en las rodillas o el abrazo de la mariposa).

◦ Después El/la terapeuta les pregunta que colores vieron en su lugar seguro y espera a que los niños respondan (el objetivo es verificar que los niños encontraron su lugar seguro).

◦ Al término de este ejercicio, El/la terapeuta les dice: levanten la mano los que han ido a México; ahora levanten la mano los que han ido al polo norte; ahora los que tienen problemas para dormir; ahora los que tienen miedo; ¿cuántos niños sienten todavía tristeza?; ¿quién tiene pesadillas en las noches? ¿Quiénes están enojados?; ¿Quiénes recuerdan a menudo el huracán?
Estas preguntas se hicieron por sugerencia de la Dra. Francine Shapiro como una forma de medir el impacto del evento antes y después de aplicado el protocolo y son una forma modificada de la Escala de Impacto del Evento (Horowitz, 1979)

Se deben de contar los niños que levantan la mano y si es posible (si todavía permanecen en el albergue) volver a hacer las mismas preguntas, al mismo grupo, una o dos semanas después de aplicado el protocolo, registrando las variaciones que se presenten.


◦ El/la terapeuta agrega: es normal que ustedes se sientan así, son niños y niñas normales que sufrieron una experiencia anormal, por lo que es normal que tengan esos sentimientos.
También es normal tener sentimientos diferentes a los de otros niños, pues cada quien siente diferente y eso es normal.

(CISM/ICISF: El objetivo es validar los signos y síntomas del estrés postraumático).


◦ El/la terapeuta prosigue: Es importante que le platiquen a quien más confianza le tengan como se sienten, platicar los va a ayudar a sentirse mejor (CISM/ICISF: El objetivo es ayudar al proceso de recuperación).

◦ Durante este protocolo y todos los demás protocolos, los demás profesionales en salud mental, forman un “Cuerpo de Protección Emocional” (CPE) alrededor de los niños, para estar pendientes de sus reacciones emocionales y auxiliarlos cuando se considere necesario.


PROTOCOLO DEL DIBUJO LIBRE

SE RECOMIENDA PARA GRUPOS GRANDES.
PREVIO A ESTE PROTOCOLO, HACER EL PROTOCOLO BÁSICO.


Personal y materiales.
•Un facilitador (profesional en salud mental) y por lo menos un asistente (Cuerpo de Protección Emocional) por cada grupo de 15 a 20 niños.
•Si son pocos terapeutas, los grupos pueden ser más grandes.
•Papel y crayones.
•Tablas o escritorios, de ser posible.

Procedimiento.
•Pedirle permiso a los papás para que dejen participar a sus hijos. Explicarles que nuestro trabajo solo parece un juego, pero que es muy importante para la salud mental de sus hijos.
•Hacer los grupos tan homogéneos en edad como sea posible.
•Sentar a los niños en círculo y repartirles una hoja blanca y una crayola a cada uno.
•Pedirle a los niños que escriban su nombre y edad en cada hoja de papel (en letras chiquitas, para que no ocupen toda la hoja). Si los niños no saben escribir, los miembros del CPE lo harán por ellos.
•Pedirle a los niños que dibujen lo que quieran.
•Nota: Los integrantes del CPE (Cuerpo de Protección Emocional) tendrán más hojas blancas y crayolas en una bolsa de plástico.
Se les darán más hojas blancas a los niños, conforme ellos entreguen sus dibujos (deben de usar los dos lados de las hojas) con sus nombres y edades (el objetivo es cuidar que se emplee correctamente el material, que de por sí es escaso en esas circunstancias).
Si quieren otra crayola, le regresan al terapeuta la que estaban usando, se les da la nueva y así sucesivamente (El objetivo es mantener un contacto continuo con los niños). Los integrantes del CPE deben de numerar los dibujos en el orden en que fueron dibujados, con el objeto de estudiar más tarde el procesamiento del material traumático.
•Conforme los niños dibujan, los integrantes del CPE los observan, pasando por detrás de ellos constantemente.
•Si a criterio de los integrantes del CPE, los dibujos pueden representar angustia, miedo, enojo, tristeza, etc. (solo uso de color negro, caóticos, solo rayones, solo genitales, omisión de manos, omisión de dedos, cabeza sin detalles.). Se colocan atrás del niño (en cuclillas o sentado) y le hace taping en los hombros (EMDR: Estimulación bilateral) mientras que el niño dibuja. Solo eso. Sin hablar y sin dar ninguna explicación no pedida del por que del taping (dado que los niños se encuentran en ese momento preciso en un nivel emocional, no es deseable llevarlos mediante explicaciones no solicitadas, a un nivel cognitivo). Por otra parte, los niños experimentan el taping como una muestra de afecto por parte del terapeuta). Si llegan a preguntar el por que del taping, se les puede decir: "Para que te sientas mejor"
•Cuando el niño haya terminado, se le puede preguntar que dibujó. Si el niño no contesta, no importa, puede hacer otro dibujo y el terapeuta sigue haciéndole taping en los hombros (EMDR: Estimulación bilateral)
•Si después de 5-7 dibujos no hay cambio, se debe de identificar perfectamente a ese niño, para posteriormente trabajar de forma individual con él, siguiendo los protocolos establecidos de EMDR.
•La duración de este ejercicio es de 20 a 30 minutos, pero el grupo es el que da la pauta sobre la duración.
•Al terminar. Todos los niños regresan las crayolas y los integrantes del CPE guardan todos los dibujos, cerciorándose de que tengan nombre y edad. Esto es importante para posteriormente estudiar los dibujos e identificar a los niños que de acuerdo a nuestro criterio necesitan terapia individual con EMDR.
•El/la terapeuta les pide que cierren los ojos y se vayan a su lugar seguro, empleando el ancla que se utilizó en el protocolo básico: "botón invisible", taping en las rodillas o "abrazo de la mariposa o del amor a sí mismo" (NLP: El objetivo es reforzar el ancla). Este ejercicio dura 1 minuto aproximadamente.
•Por último, El/la terapeuta les dice que respiren profundamente tres veces y que abran los ojos.

PROTOCOLO DEL CUENTO ENCONTRANDO EL CORAZÓN

PREVIO A ESTE PROTOCOLO, HACER EL PROTOCOLO BÁSICO.

El/la terapeuta (o profesional en salud mental) narra un cuento que dice así:

Había una vez tres niñitos que vivían en un lugar muy tranquilo, iban a la escuela, hacían sus tareas, dibujaban y jugaban. Un día comenzó a caer mucha lluvia y cayó tanta lluvia que algunos niños perdieron su casa, ¿qué más perdieron?

Pregunta El/la terapeuta y los niños usualmente responden: sus juguetes, a sus papás, a sus amigos, a su perrito.

El objetivo es que relaten los hechos de su propia vivencia, se identifiquen con los personajes del cuento y se establezca interacción.

El/la terapeuta continúa: Y por esa razón se pusieron muy tristes, tenían pesadillas, no podían dormir, ¿qué más les pasaba?

Pregunta El/la terapeuta y los niños usualmente responden: se acordaban de la lluvia y lo que vieron, tenían miedo y enojo, soñaban feo (pesadillas). (CISM/ICISF: El objetivo es llevarlos de lo cognitivo a lo emocional)

El/la terapeuta agrega:

al principio, era normal sentirse así después de lo que habían vivido (CISM: El objetivo es validar sus emociones y sentimientos), pero ya había pasado mucho tiempo y parecía que esos niños habían perdido su corazón, pues no tenían ganas de reír, estudiar o jugar.

(Esto se dijo debido a que habían pasado poco más de tres meses desde el huracán).

Un día, conocieron a un niño que se veía tranquilo (se evitaron adjetivos calificativos como feliz, encantado, muy contento, debido a la situación real en que los niños de los albergues se encuentran) y le preguntaron que cómo lo había logrado, él niño les dijo, que lo primero que hizo fue platicarle a quien más confianza le tenía cuando se sentía triste o enojado o tenía pesadillas (CISM: El objetivo es ayudar al proceso de recuperación) y que después siguió los colores del arcoiris que se formó cuando terminó la lluvia y salió el sol y encontró el tesoro enterrado que estaba al final.

Los tres niños de nuestra historia decidieron platicar con quien más confianza tenían acerca de cómo se sentían (CISM: El objetivo es ayudar al proceso de recuperación) y después se fueron a buscar el tesoro al final del arcoiris.

Caminaron mucho tiempo (El/la terapeuta se hace taping en sus rodillas y los niños la/lo siguen (EMDR: estimulación bilateral) y cuando estaban cansados se acostaron bajo un árbol grande y fuerte y se quedaron dormidos.

Al despertar los niños, ¿qué creen que vieron?

Y los niños dan ideas. Uno de ellos dijo: El arcoiris. Exacto, dice El/la terapeuta y agrega:

Los niños corrieron por los colores del arcoiris (se hace taping en sus rodillas. EMDR) y al final encontraron un tesoro, ¿qué creen que era ese tesoro? .

Varias respuestas de los niños. El/la terapeuta dice:

SU CORAZÓN. Sientan ustedes su corazón (se les enseña el abrazo de la mariposa o del amor a sí mismo (Objetivo: Estimulación contralateral y darse amor a sí mismo).

Cierren sus ojos mientras se dan el abrazo del amor a sí mismos. Sientan como palpita y como con cada latido se llenan de tranquilidad y seguridad. Sientan el amor que se dan a sí mismos.

Ahora, abran los ojos y tómense de las manos y sientan como estando todos juntos, hacen que sus corazones sean más fuertes (NLP).



PROTOCOLO DE LA PIÑATA

RECOMENDADO PARA GRUPOS MUY GRANDES.
PREVIO A ESTE PROTOCOLO, HACER EL PROTOCOLO BÁSICO.
•El/la terapeuta (o profesional en salud mental) saca una bolsa de papel grande y les pregunta a los niños: ¿conocen lo que es una piñata? Ante la respuesta afirmativa de los niños agrega: Esta piñata la van a llenar con todas las cosas que ustedes quieran poner aquí dentro, para que se vayan, para que desaparezcan. (GESTALT/NLP). Si los niños no saben lo que es una piñata se les explica.
•Las/los integrantes del Cuerpo de Protección Emocional (CPE) reparten pedacitos de papeles de colores entre los niños y El/la terapeuta les pregunta de que color son. Los niños responden: rojo, verde, azul.
El/la terapeuta les dice: cada niño va a pensar algo que le dé miedo, tristeza, enojo o malestar (EMDR: Target/Blanco) y lo va llevar de su cabeza a sus brazos, a sus manos y al papelito (Gestalt/NLP).
•El/la terapeuta pasa de uno en uno con los niños y les pregunta que es lo que depositan dentro de la bolsa. Algunas de las respuestas pueden ser: un monstruo, un lagarto, un tigre, un león, una culebra. (Los sueños o fantasías con animales amenazantes son comunes en niños que han sufrido una experiencia altamente traumática.)
•Cuando todos los niños han terminado de depositar su papelito en la piñata (bolsa), El/la terapeuta les dice que esta muy pesada y camina con ella como si pesara mucho. (Gestalt/NLP)
•El/la terapeuta comienza a cantar, seguida por todos los niños: Dale, dale, dale, no pierdas el tino (canción muy conocida en México y Centroamérica).
•Mientras tanto, El/la terapeuta les muestra como hacerse taping en sus rodillas y los niños siguen su ejemplo mientras cantan (EMDR: Estimulación bilateral)
•Al final la piñata se destruye, se quema o se entierra (Gestalt/NLP: El objetivo es simbolizar la desaparición de lo depositado en la piñata)

SEÑALES DE ALTA PROBABILIDAD DE POTENCIAL AUTODESTRUCTIVO (SUICIDIO)

Por Ignacio Jarero
Ed.D., Ph.D.,M.T.

Se puede considerar que una persona manifiesta señales de alta probabilidad de potencial autodestructivo y debe ser remitido de inmediato a un profesional en salud mental, cuando presenta:
• Antecedentes personales o familiares de intentos de suicidio.

• Historia de comportamiento auto destructivo.
• Depresión.
• Problemas para dormir.
• Trastornos de la alimentación.
• Invalidez o enfermedad crónica.
• Alucinaciones (voces o visiones) que dan órdenes.
• Pérdida de varios o de los únicos seres queridos.
• Desesperación o carencia de esperanza para el futuro.
• Alcoholismo o abuso de drogas.
• Inconformidad total con la vida.
• Opinión de familiares o de otros, abiertamente expresada, acerca de que sería "mejor" (por razón de incapacidad física, etc.) que muriera la persona.
• Varias amenazas "sutiles" de suicidio como: Arreglo de asuntos personales para el futuro; preparación para un "largo viaje"; Regalar posesiones.
•Escribir sobre sus ideas suicidas o elaborar un plan específico.
• Recomendaciones de "cuidar a mi familia".
• Una repentina calma o serenidad inexplicables.
• Quejas respecto a que nada puede mejorar.
• Interés repentino respecto de la muerte.
• Interés o preocupación por alguien que se ha suicidado.

PROCEDIMIENTO PARA NOTIFICACIÓN DE MUERTE

Por Ignacio Jarero,
Ed.D., Ph.D.,M.T.
1.Que un profesional determine legalmente la identidad de la persona muerta.
2.Notificar siempre en persona. No hacer llamadas telefónicas. Si la llamada telefónica es absolutamente necesaria, arreglar con un amigo o vecino del/la pariente que va a recibir la llamada, para que se encuentre junto a esa persona. No llevar pertenencias de la víctima a la notificación.
3.Que alguien te acompañe (de preferencia quien esté entrenado en manejo de shock y/o soporte básico de vida).
4.Antes de la notificación, platica acerca de tus reacciones ante la muerte con tus compañeros de equipo, pues esto te permitirá concentrarte mejor en la familia del fallecido.
5.Identifícate y pide permiso para pasar.
6.Siéntate cerca del familiar más cercano a la víctima (primero hay que notificar a esposos/as y padres). Nunca le notifiques a un niño. Si el familiar no habla tu idioma, nunca le pidas a un niño que traduzca.
7.Usa el nombre de la víctima... “Son ustedes los padres de...”
8.Informa simple y directamente, con calidez.
9.No uses expresiones como “expiró”, “pasó a mejor vida” o “perdimos”.
10.Simplemente di: “Me temo que les tengo malas noticias”. Haz una pausa para permitirles que se preparen. “Di el nombre del muerto... se vio involucrado en (accidente, catástrofe, robo, etc.) y murió. Haz otra pausa. “Lo siento mucho”.
11.Continúa usando las palabras murió o está muerto/a a través de la conversación. Continúa usando el nombre de la víctima. No digas el cuerpo o el fallecido.
12.No culpes a la víctima por lo que sucedió, aunque haya sido parcial o totalmente culpable.
13.No discutas sus sentimientos o los tuyos. Las reacciones intensas son normales. Espera confusión, ira, huida, shock. Si entran en shock, acuéstalos, eleva sus pies, mueve su cabeza hacia atrás, manténlos calientes, monitorea su respiración y llama a los servicios médicos. Si hiperventilan, emplea la técnica que te enseñamos. También puedes emplear las técnicas de psicología de la energía que hemos visto.
14.Acompaña a los sobrevivientes en su dolor. No permitas que el dolor te inunde.
15.No uses clichés (ver: frases que no debemos emplear con sobrevivientes a un evento traumático). Emplea las técnicas de comunicación que te enseñamos.
16.Responde honestamente a todas las preguntas (para ello deberás conocer los hechos). No des más detalles de los que te pregunten.
17.Ofrécete para hacer llamadas telefónicas, arreglos para el cuidado de los niños, llamar a un sacerdote. Entrégales una lista de las personas a las que llamaste.
18.Si murió un niño y solo un padre está en casa, notifícale a él/ella y ofrécete para notificarle al otro padre.
19.No hables con los medios de comunicación, sin el permiso de la familia.
20.Si la identificación del cuerpo es necesaria, transporta al pariente más cercano a la morgue. Para prepararlo/la psicológicamente, infórmale de cómo es la morgue y de que “Decir el nombre...lucirá pálido por la muerte o describe las condiciones en que se encuentra el cuerpo.
21.No dejes solos/as a los sobrevivientes. Si viven solos/as, arregla con un vecino o amigo/a, para que les haga compañía.
22.Cuando te vayas, diles que llamarás al día siguiente, para ver como siguen y si hay algo más que puedas hacer por ellos/ellas.
23.Al siguiente día llama y de ser posible visita a los sobrevivientes. Si la familia no quiere que vayas, vuélveles a expresar que estás a sus ordenes.
24.Pregunta a la familia si están preparados/as, para recibir las pertenencias de “Di el nombre”. Respeta sus deseos. Las posesiones deben de entregarse en una caja y no en una bolsa de basura. Las ropas deben de estar lavadas o secas para evitar el mal olor. Cuando la familia reciba los objetos, explícales qué contiene la caja y las condiciones de los objetos, para que ellos/ellas, sepan que esperar cuando decidan abrirla.
25.Muéstrales a los sobrevivientes que tu preocupación. Comparte con ellos el dolor de la pérdida. De ser posible, asiste al funeral.
26.Ten a la mano teléfonos y direcciones de profesionales en salud física, mental y tanatología para ofrecérselos a los sobrevivientes.
27.Lleva a cabo un debriefing con tus compañeros/ras de equipo o con profesionales en salud mental. No intentes cargar tu solo/a el dolor emocional.

EL ABRAZO DE LA MARIPOSA

Por Lucina (Lucy) Artigas, M.A., M.T.,
e Ignacio Jarero, Ed.D., Ph.D., M.T.

El Abrazo de la Mariposa fue originado y desarrollado por Lucina (Lucy) Artigas, M.A, M.T. (Fundadora de nuestra Asociación), durante el trabajo realizado en Acapulco, Guerrero (México), con los sobrevivientes del huracán Paulina en 1997. (Artigas et al. 2000; Boel, 1999).

Por la creación y el desarrollo del Abrazo de la Mariposa, Lucina Artigas fue honrada con el Premio a la Innovación Creativa de la EMDR International Association (EMDRIA), en el año 2000.

El Abrazo de la Mariposa, es una Estimulación de Atención Dual (EAD) que consiste en cruzar los brazos sobre el pecho. La punta del dedo medio de cada mano debe de quedar bajo la clavícula y el resto de los dedos y la mano deben de cubrir el área que se encuentra debajo de la unión de la clavícula con el hombro y de la clavícula con el esternón, para ello, mano y dedos deben de estar lo más verticalmente posible (los dedos dirigidos hacia el cuello y NO hacia los brazos). Una vez hecho esto, se pueden entrelazar los dedos pulgares (formando el cuerpo de la mariposa) y los otros dedos formarán sus alas.

El abrazo de la Mariposa estimula diversos puntos de acupuntura: Meridiano del Riñón 23,24,25,26 y 27 y Meridiano del Estómago 13,14,15,16 y 17. Cada uno de ellos con muchos beneficios.

Visitar: http://www.qi-journal.com/TCMarticles/acumodel/AcuModel.asp

Se pueden cerrar los ojos o tenerlos semicerrados, viendo hacia la punta de la nariz.

A continuación, se mueven las manos en un ritmo alternado, como si fuera el aleteo de una mariposa.

Se respira suave y profundamente (respiración abdominal); mientras se observa lo que pasa por la mente y por el cuerpo (pensamientos, imágenes, sonidos, olores, afectos y sensaciones físicas). Sin cambiarlo, sin juzgarlo y sin reprimirlo. Como si observaran nubes que pasan en el cielo.

La duración de este ejercicio la elige el paciente / cliente.

Este método puede ser empleado en varios contextos, por ejemplo:
•Para instalar el “Lugar Seguro/Tranquilo,” cuando haya que hacer estimulación bilateral (EB).
•Para instalar afectos, cogniciones y sensaciones físicas positivas; asociadas con imágenes producidas por cualquier técnica o protocolo de desarrollo de recursos cuando haya que hacer estimulación bilateral (EB).
•Durante el protocolo estándar de EMDR con niños y adultos, con el fin de facilitar el reprocesamiento de una o varias memorias traumáticas. Se piensa que el control que ejerce el paciente /cliente sobre su propia estimulación contralateral, puede ser un factor de empoderamiento que ayuda a la retención de la sensación de seguridad; mientras se procesan las memorias traumáticas.
•Durante la exposición en vivo para procesar la experiencia. En la región guatemalteca del Quiché, las personas que presenciaron la inhumación de sus familiares, usan el Abrazo de la Mariposa para auto confortarse y enfrentar la experiencia.
•Durante el Protocolo Grupal e Integrativo con EMDR empleado para trabajar con niños y adultos sobrevivientes de eventos traumáticos como desastres naturales o provocados por el hombre, cuando el grupo está procesando el mismo evento. (Aduriz et al 2009; Jarero et al 1999; Jarero et al 2006; Jarero, et al 2008; Jarero & Artigas, 2009).
•Con niños palestinos en un campo para refugiados en la ciudad de Belem, el Protocolo Grupal e Integrativo con EMDR con el Abrazo de la Mariposa, pareció fortalecer la resiliencia de 8 niños expuestos a trauma de guerra continuado (Zaghrout-Hodali, Alissa, & Dodgson, 2008).
•La Dra. Francine Shapiro (2001) menciona: “El Abrazo de la Mariposa se ha empleado con éxito para tratar grupos de niños traumatizados en México, Nicaragua y en los campos de refugiados de Kosovar” (P. 284).
•Se ha observado que el empleo del Abrazo de la Mariposa durante la sesión clínica es auto-tranquilizante para muchos pacientes. Terapeutas han reportado el uso de este método simultáneamente con sus pacientes como una ayuda para prevenir la traumatización secundaria.
•Una vez que los pacientes/clientes (adultos o niños), han aprendido este método, el profesional en salud mental puede instruirlos para que lo apliquen entre sesiones, ya sea para modular cualquier emoción perturbadora que aparezca o para regresar al “Lugar Seguro/Tranquilo”.
•Otros clínicos han empleado este método como substitución para tocar a los clientes / pacientes, diciéndoles: “Por favor, date un Abrazo de la Mariposa por mí”.
•Clínicos han reportado que emplean el Abrazo de la Mariposa con clientes con egos debilitados; pues produce menos abreacción que otras técnicas de estimulación bilateral.
•Maestras en una escuela en Guatemala, de niños cuya vivencia con su padre biológico es de desamor y de violencia; les dicen que pueden sentir el amor de su Padre Dios a través del Abrazo de la Mariposa.
•En la tragedia de los 65 mineros muertos en Pasta de Conchos, Coahuila (México). Un paramédico logró estabilizar y salvarle la vida a un ingeniero en minas que empezaba a sufrir un infarto, pidiéndole que hiciera el Abrazo de la Mariposa.
•Para Esti Bar-Sade (2009), “el Abrazo de la Mariposa se convierte en una clave/ancla de apego, pues está conectado al suave toque de mamá o papá, o a “un buen abrazo de amor”. (P. 292).

2010.

Este material está diseñado para apoyar su trabajo clínico.
Asimismo, todo este material tiene derechos de autor. Las/los clínicos tienen permiso de usar esta información en su práctica clínica, sin embargo, este material no debe ser vendido ni modificado y siempre se deben dar todos los créditos a los autores.

sábado, 12 de octubre de 2013

CRISIS -INTERVENCION

MODELO DE SITUACION EN CRISIS CRISIS Definición Una crisis es “un estado temporal de trastorno y desorganización, caracterizado principalmente, por la incapacidad del individuo para abordar situaciones particulares utilizando métodos acostumbrados para la solución de problemas, y por el potencial para obtener un resultado radicalmente positivo o negativo”. (Slaikeu, 1988) “Una crisis psicológica ocurre cuando un evento traumático desborda excesivamente la capacidad de una persona de manejarse en su modo usual” (Benveniste, 2000). En chino le dan un doble significado al término “Crisis” siendo al mismo tiempo peligro y oportunidad. “Evento traumático que produce una disrupción en el curso normal de nuestra vida y que nos provoca una reacción de estrés percibida como de intensidad excepcional”. “Cuando no es posible resistirse ni escapar el sistema de autodefensa humano se siente sobrepasado y desorganizado y los recursos habituales de afrontamiento resultan insuficientes”. “Período transicional que representa tanto una oportunidad para el desarrollo de la personalidad, como el peligro de una mayor vulnerabilidad al trastorno mental cuyo desenlace depende entre otras cosas, de la forma en que se maneje la situación.” (Caplan, 1964) Du Ranquet la define como: "estado de conmoción, de parálisis en una persona que sufre o ha sufrido un gran shock. Sobreviene cuando el estrés actúa sobre un sistema y requiere un cambio que se sitúa fuera del repertorio habitual de respuestas. La persona o la familia se encuentra ante un obstáculo que no pueden superar por sus propios medios". Personas que en circunstancias normales se comportan de forma eficaz, en situaciones excepcionales, buscan en su repertorio de aprendizajes y experiencias anteriores situaciones semejantes que les pueda servir de guía para afrontar la nueva situación. Pero ésta rebasa, tanto en intensidad como episódica, toda experiencia conocida. Por lo que únicamente les queda la biología, sus creencias y estilo personal para afrontarlo, pero les faltan la parte de procedimiento cognitivo, las experiencias que lo integren con las emociones. Proceso Vital ante la Situación Crítica La persona está siguiendo una trayectoria vital, en donde se van sucediendo situaciones cambiantes más o menos placenteras o estresantes pero en la que se siente en equilibrio, con la capacidad y los recursos suficientes para manejarlas. Existe un funcionamiento razonablemente satisfactorio, con un determinado nivel de calidad de vida. Inesperadamente se produce una quiebra brusca en esta trayectoria, en donde este equilibrio se pierde. Hay una serie de pérdidas o daños percibidos que hacen que la calidad de vida descienda bruscamente, mayor aun por las emociones que generan. Los recursos habituales de afrontamiento en situaciones difíciles no son aplicables o no producen el resultado esperado. Se interrumpe el normal discurrir de la vida y se perturba el patrón de vida previo. Tipos de Crisis Las crisis pueden ser del desarrollo o evolutivas (esperables) o circunstanciales (accidentales inesperadas o imprevisibles). (Erikson, E. 1959) Crisis del desarrollo: Las crisis del desarrollo son más predecibles y sobrevienen cuando una persona va cumpliendo etapas en su vida desde la niñez a la senectud. Presentan una conducta indiferenciada y marcan un trastorno en el área intelectual y afectiva. Crisis del nacimiento e infancia Crisis de la pubertad y adolescencia Crisis de la primera juventud Crisis de la edad media de la vida Crisis de la tercera edad Crisis Circunstanciales: Las crisis circunstanciales son inesperadas, accidentales y dependen sobre todo de factores ambientales. Abarca alteraciones emocionales y de la conducta ante pérdidas o amenaza de pérdidas de los aportes básicos (físicos, psicosociales y socioculturales que están interrelacionados): Separación Pérdidas Muerte Enfermedades corporales Desempleo Trabajo nuevo Fracaso económico Violaciones 7 Incendios Accidentes Otros. Es desde el punto de vista de ver las crisis como un periodo de transición entre etapas de la vida como se entiende la intervención en crisis, pues es en estos momentos y según la forma en que se organice el comportamiento, cuando la crisis puede representar una oportunidad para el desarrollo personal o un momento crítico de vulnerabilidad para el trastorno mental. “Las estrategias de resignación son más fáciles de establecer cuando son desastres naturales o accidentes de tráfico, pero cuando es una acción humana es más grave, porque generan odio y rechazo y las terapias a aplicar son más complejas” (Echeburúa, E.). 2.4 Reacciones Habituales Una crisis es la respuesta a eventos peligrosos y es vivida como un estado doloroso. Es por esto que la persona tiende a movilizar reacciones muy poderosas que le ayudan a aliviar su malestar y a recuperar el equilibrio que existía antes del inicio de la crisis. Si esto sucede, la crisis puede ser superada y además el sujeto aprende a emplear nuevas estrategias adaptativas que le pueden ser de utilidad en el futuro. Un evento traumático produce cambios en nuestro mundo, tanto en el externo como en nuestro mundo interno: El mundo externo cambiará y será percibido como extraño, sin significado, sin sentido, amenazante, incierto, confuso y hasta violento. En nuestro mundo interno se modificará nuestro modo subjetivo de percibir las cosas. No se articulará bien el proceso de percepción, identificación y memoria. Los recursos habituales se muestran insuficientes para manejar los datos que aporta la nueva situación. Aparecen factores desestabilizadores. Todo se torna nuevo y desconocido y lo mismo respecto a nosotros mismos o nuestras sensaciones, que no reconocemos. Los presupuestos básicos que hasta ahora habían servido para vivir en equilibrio y seguridad han de ser revisados. Se generan sentimientos de indefensión y desconfianza por la magnitud de las pérdidas sufridas. La consecuencia será una reacción de estrés al evento que se interpreta como amenazador y que evoca reacciones fisiológicas, psicológicas y de conducta. Variables genéticas, de salud y personalidad, las características del evento y traumas adicionales van a influenciar las reacciones de la víctima. La presencia de factores estresantes y traumáticos puede iniciar, modificar y continuar el progreso de un síndrome biológico que depende de variables que tiene influencia bidireccional. Cuando la conducta usual de la persona se modifica como consecuencia de experiencias estresantes, esta se manifiesta como cambios en pensamientos, emociones y respuesta. Estos cambios de conducta se pueden interpretar como indicio de que las funciones biológicas están alteradas en la persona que está sufriendo por el cambio repentino en su vida debido al efecto del desastre sobre su persona y el entorno familiar. 8 Los signos y síntomas de una reacción psicológica ante una situación de crisis se producen en las áreas emocionales, cognitivo, fisiológico y de conducta, reflejados en el siguiente cuadro. Las personas, tras una situación crítica, presentaran algunos de estos síntomas en mayor o menor medida. http://www.luriapsicologia.com/mediateca/TRAB%20MODELO%20DE%20INTERVENCION%20EN%20CRISIS%20-Lourdes%20Fernandez.pdf

sábado, 5 de octubre de 2013

base psicofisiologicas del estres

Fisiología del estrés Physiologie du stress Physiological responses to stress Vigencia Actualizada por NTP Observaciones Válida ANÁLISIS Criterios legales Criterios técnicos Derogados: Vigentes: Desfasados: Operativos: Sí Redactora: Silvia Nogareda Cuixart Licenciada en Medicina y Cirugía Esp. Medicina de Empresa CENTRO NACIONAL DE CONDICIONES DE TRABAJO Objetivo El objetivo de esta NTP es dar una visión sobre los procesos fisiológicos que se producen en el organismo ante una situación o un estímulo estresante. El conocimiento de dicho proceso facilitará la labor preventiva al poder detectar indicadores precoces de deterioro de la salud. Introducción El organismo siempre se encuentra en un estado de estrés mínimo que, ante determinadas situaciones, se incrementa pudiendo producir un efecto beneficioso o negativo, dependiendo de si la reacción del organismo es suficiente para cubrir una determinada demanda o ésta "supera" a la persona . Este nivel de equilibrio dependerá de los factores individuales (disposición biológica y psicológica) de las distintas situaciones y experiencias. Un determinado grado de estrés estimula el organismo y permite que éste alcance su objetivo, volviendo a la "normalidad" cuando el estímulo ha cesado. Por ejemplo, cuando un atleta intenta conseguir un buen resultado en una competición, está sometido a un estrés que implica un aumento de la actividad muscular (más irrigación, el corazón late mas rápido, etc.) lo que le ayudará a alcanzar el éxito y conseguir su objetivo. Una vez finalizadas las pruebas atléticas, se produce un descenso de las constantes y el organismo vuelve a su estado basal. Cuando se mantiene la presión y se entra en el estado de resistencia, las personas empiezan a tener una sensación de disconfort (tensión muscular, palpitaciones, etc.). Si continúa el estresor, se llega al estado de agotamiento, con posibles alteraciones funcionales y/u orgánicas: son las llamadas "enfermedades de adaptación". Estos síntomas son percibidos como negativos por las personas y producen preocupación, lo que a su vez agrava los síntomas y así puede llegar a crearse un círculo vicioso. Respuesta fisiológica del estrés La respuesta fisiológica es la reacción que se produce en el organismo ante los estímulos estresores. Ante una situación de estrés, el organismo tiene una serie de reacciones fisiológicas que suponen la activación del eje hipofisosuprarrenal y del sistema nervioso vegetativo. El eje hipofisosuprarrenal (HSP) está compuesto por el hipotálamo, que es una estructura nerviosa situada en la base del cerebro que actúa de enlace entre el sistema endocrino y el sistema nervioso, la hipófisis, una glándula situada asimismo en la base del cerebro, y las glándulas suprarrenales, que se encuentran sobre el polo superior de cada uno de los riñones y que están compuestas por la corteza y la médula. El sistema nervioso vegetativo (SNV) es el conjunto de estructuras nerviosas que se encarga de regular el funcionamiento de los órganos internos y controla algunas de sus funciones de manera involuntaria e inconsciente. Ambos sistemas producen la liberación de hormonas, sustancias elaboradas en las glándulas que, transportadas a través de la sangre, excitan, inhiben o regulan la actividad de los órganos (figura 1). Fig. 1: Producción de hormonas por el sistema nervioso vegetativo y el eje hipofisosuprarrenal Eje hipofisosuprarrenal Se activa tanto con las agresiones físicas como con las psíquicas y, al activarse, el hipotálamo segrega la hormona CRF (factor liberador de corticotropina), que actúa sobre la hipófisis y provoca la secreción de la hormona adenocorticotropa (ACTH). Esta secreción incide sobre la corteza de las glándulas suprarrenales, dando lugar a la producción de corticoides que pasan al torrente circulatorio y producen múltiple incidencia orgánica, como se verá más adelante. Los corticoides que se liberan debido a la ACTH son: l Los glucocorticoides: El más importante es el cortisol que facilita la excreción de agua y el mantenimiento de la presión arterial; afecta a los procesos infecciosos y produce una degradación de las proteínas intracelulares. Tiene, asimismo, una acción hiperglucemiante (aumenta la concentración de glucosa en sangre) y se produce una aumento de calcio y de fosfatos liberados por los riñones, y de lípidos. l Los andrógenos: Son las hormonas que estimulan el desarrollo de las características secundarias masculinas y estimulan el aumento tanto de la fuerza como de la masa muscular. Sistema nervioso vegetativo Este sistema mantiene la homeostasis del organismo. La activación simpática supone la secreción de catecolaminas, que son: l La adrenalina segregada por parte de la médula suprarrenal, especialmente en casos de estrés psíquico y de ansiedad. l La noradrenalina segregada por las terminaciones nerviosas simpáticas, aumentando su concentración principalmente en el estrés de tipo físico, en situaciones de alto riesgo o de agresividad. Estas hormonas son las encargadas de poner el cuerpo en estado de alerta preparándolo para luchar o huir. Son las que permiten enlazar el fenómeno del estrés con los fenómenos psicofisiológicos de la emoción. Ambas intervienen en los siguientes procesos: l Dilatación de las pupilas. l Dilatación bronquial. l Movilización de los ácidos grasos, pudiendo dar lugar a un incremento de lípidos en sangre (posible arterioescierosis). l Aumento de la coagulación. l Incremento del rendimiento cardíaco que puede desembocar en una hipertensión arterial. l Vasodilatación muscular y vasoconstricción cutánea. l Reducción de los niveles de estrógenos y testosterona, que son hormonas que estimulan el desarrollo de las características sexuales secundarias masculinas. l Inhibición de la secreción de prolactina, que influye sobre la glándula mamaria. l Incremento de la producción de tiroxina, que favorece el metabolismo energético, la síntesis de proteínas, etc. Vemos pues que, ante una situación de estrés, existe un compromiso de todo el organismo.
Bases biológicas, psicológicas y sociales del estrésPresentation Transcript 1. BASES BIOLÓGICAS, PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DEL ESTRÉS PAULINA DELGADO ROMERO ALONSO ENRIQUE RAMIREZ RAMOS 2. ¿Qué se entiende por ESTRÉS? ?Es la reacción natural del organismo en respuesta a un desafío o un evento impactante, físico y/o emocional. ?Estrés es una respuesta no específica del organismo a cualquier demanda del entorno. 3. El estrés puede ser: ? POSITIVO Estrés es la capacidad individual de movilizar cada recurso del organismo para reaccionar rápida y adecuadamente ante cualquier tipo de situación. 4. NEGATIVO ?Se prolonga excesivamente, los recursos del organismo se agotan y la persona desarrolla formas perjudiciales o negativas de reacción al estrés, dejará de ser positivo pasando a ser limitante y no conseguirá una adaptación adecuada a las situaciones a afrontar. 5. CUATRO TIPOS DE ESTRÉS ? I. Estrés general: ? Todo el mundo ha tenido este tipo de estrés en alguna ocasión ? Se resuelve por si mismo en uno o dos días ? No es necesario algún tipo de intervención 6. II. Estrés acumulativo: ?El estrés se acumula en el organismo ?Es más difícil aliviar los síntomas ? Pueden aparecer síntomas físicos más serios ?Puede ir acompañado de una mayor sensación de angustia 7. III. Estrés traumático agudo: ? Es el estrés propio de incidentes críticos ? Produce una gran disrupción psicológica ?Se trata de reacciones normales a eventos excepcionales 8. IV. Estrés postraumático: ?Se trata de un estrés severo producido por un trauma psicológico ? Generado por un incidente crítico no resuelto ?Produce cambios que perduran en el tiempo 9. FACTORES EXTERNOS: PRINCIPALES ESTRESORES ?Situaciones que fuerzan a procesar información rápidamente ? Estímulos ambientales dañinos ?Percepciones de amenaza ?Alteración de las funciones fisiológicas (enfermedades, adicciones, etc.) ? Aislamiento y confinamiento ? Bloqueos en nuestros intereses ? Presión grupal ? Frustración 10. ESTRÉS AGUDO VS CRÓNICO ?Estrés agudo: demanda ambiental repentina, habitualmente de breve duración, o acontecimientos amenazantes. ? Estrés crónico: demandas del entorno que se prolongan en el tiempo 11. FASE DE ALARMA ? Estado en el que se comienza a experimentar algún suceso como agotador. ? Esta experiencia interrumpe el equilibrio normal del organismo y éste comienza a reaccionar respondiendo al estresor(es) con tanta eficacia como sea posible. 12. ? Respuestas frecuentes ? Cardíaca- Incremento de la tasa cardíaca ? Respiratoria- respiración más rápida ?Piel- descenso de la temperatura ? Hormonal – aumento de la estimulación de los genes suprarrenales que producen un aumento de las glándulas 13. FASE DE RESISTENCIA ? Durante esta etapa el organismo intenta hacer frente o adaptarse al estresor comenzando un proceso de reparación de cualquier daño que el estresor haya causado. Amigos, familia o compañeros de trabajo pueden notar cambios en el comportamiento habitual. Es importante considerar sus consejos para no alcanzar un nivel muy elevado de estrés. 14. FASE DE AGOTAMIENTO ? Esta fase se caracteriza porque el individuo no puede manejar con eficacia el estresor y además por la ineficacia para reparar el daño causado. http://www.slideshare.net/chuyinreyes/bases-biolgicas-psicolgicas-y-sociales-del-estrs